Salud Bienestar
Los mejores ejercicios físicos que además de quemar grasa te hacen más inteligente
- La actividad física puede determinar mejoras significativas en el funcionamiento del cerebro
- Los dos momentos de la vida en los que los humanos envejecemos de forma drástica
- Tus patatas se mantendrán frescas y sin brotes durante más tiempo si las guardas en este lugar que pocos conocen
Arianna Villaescusa
El ejercicio es una de las prácticas más beneficiosas para el bienestar, de hecho existen ejercicios enfocados para diferentes objetivos: bajar de peso, relajarte, acabar con dolores concretos… Sin embargo, algo que no es sabido por muchos es que la actividad física no es solo buena para el cuerpo, sino que también puede serlo para el cerebro.
Numerosos estudios afirman que el deporte también resulta clave para el correcto funcionamiento del cerebro, ya que mejora la memoria, y favorece la concentración y la capacidad de razonamiento. Esto se explica por el aumento de la frecuencia cardíaca, que bombea más oxígeno al cerebro, liberando gran cantidad de hormonas que ayudan a crear el entorno perfecto para el desarrollo de las células cerebrales.
Un mayor crecimiento neuronal
El primero de estos ejercicios y más comunes es caminar, al ser de bajo impacto es uno de los menos perjudiciales. Estudios han demostrado que caminar un mínimo de 3 horas a la semana ayuda a proteger el cerebro de la pérdida de memoria relacionada con el envejecimiento. Además, esta actividad promueve el crecimiento neuronal.
Los estiramientos son otra de las actividades más idóneas, especialmente para la prevención de trastornos mentales como la depresión. La Universidad de Rutgers confirmó que este tipo de ejercicios ligeros ayudan a reducir los síntomas de la depresión entre un 30 y un 50%.
Los beneficios del cardio
Por otra parte, en general los ejercicios de cardio resultan particularmente óptimos para evitar el desgaste cognitivo. Deportes como correr, nadar o saltar a la comba ayudan a aumentar la materia gris y el volumen del cerebro, lo que es esencial para que este pueda realizar las funciones cognitivas básicas.
Estrechamente vinculados a los ejercicios de cardio se encuentran los deportes de gran intensidad, por ejemplo, combinando los periodos de gran intensidad con otros de menor. Esto mejora la memoria, la concentración y la capacidad de asimilar conceptos nuevos. Si bien, este tipo de mejoras se producen unas dos horas después de realizar el ejercicio.
Por último, los entrenamientos de fuerza además de prevenir el envejecimiento de músculos y huesos, protegen el cerebro de enfermedades mentales como puede ser el Alzheimer. La Universidad de Sídney descubrió que levantar pesas alrededor de 90 minutos semanales durante unos 6 meses previene el deterioro cerebral.