Belleza

Qué es la manicura rusa y por qué no se recomienda: la OCU alerta de los peligros que conlleva

iStock

elEconomista.es

La manicura rusa es un tipo de manicura que está ganando popularidad en todo el mundo y que se caracteriza precisamente por limpiar y limar toda la superficie de la uña, incluida la cutícula, con el fin de alargar la superficie de la uña de cara a su esmaltado.

En concreto, se levantan, exfolian y recortan las cutículas con una lima eléctrica o un torno, extendiendo luego un esmalte lo más cerca posible del nacimiento de la uña.

Sobre esta práctica, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) advierte que la cutícula de las uñas no debe recortarse y menos aún eliminarse. De hacerlo, se estará suprimiendo la barrera natural que protege el nacimiento de la uña frente a los patógenos.

Aunque la manicura rusa proporciona un aspecto muy limpio y profesional, tiene un mayor riesgo de infecciones que la manicura tradicional, ya que agrede a la cutícula que protege la uña. Según la Academia Americana de Dermatología, esta técnica daña esta barrera natural y puede producir infecciones locales de bacterias y hongos, como la paroquinia, que se manifiesta con inflamación y dolor. Es más, podría derivar en una distrofia ungueal: una distorsión de la estructura de la uña, que se engrosa, decolora y debilita, formándose surcos o grietas, pudiendo incluso desprenderse.

En definitiva, el mensaje de que las cutículas son antiestéticas y que su eliminación es segura no es cierto y tiene riesgos. Las cutículas son una parte fundamental de la uña y sirven de barrera física para prevenir infecciones. Por eso, durante la manicura es mejor no tocar las cutículas ni limar la superficie de la uña, ya que se está dañando su barrera natural. Además, conviene asegurarse de que el personal esteriliza correctamente todos los instrumentos utilizados antes de iniciar el procedimiento.

Para quienes deseen lucir unas cutículas más estéticas, desde OCU recomiendan adoptar algunos hábitos, como mantener las manos hidratadas o protegerlas con guantes a la hora de realizar tareas que las puedan dañar, como labores de limpieza, jardinería o bricolaje.