Salud Bienestar

Las distribuidoras, la pieza clave para la equidad en el acceso a los medicamentos

  • Las cooperativas reclaman seguridad jurídica para garantizar los fármacos a los pacientes
De izq. a dcha.: Antonio Mingorance, presidente de Bidafarma; Enrique Ayuso, presidente de Hefame; Eduardo Pastor, presidente de Cofares y Alicia Sánchez Romero, redactora de ‘Gaceta de Salud’.

elEconomista.es
Madrid,

Las distribuidoras son una pieza clave en el recorrido que hace un fármaco desde que sale del laboratorio hasta que llega a la población. De hecho, son las responsables de garantizar equidad en el acceso de las terapias entre los pacientes. Esta ha sido una de las principales conclusiones de la mesa Los retos y desafíos de la distribución de medicamentos del II Foro de Salud, organizado ayer por elEconomista.es.

El presidente de Cofares, Eduardo Pastor, apuntó que el papel de las compañías de distribución "cada vez tiene más fuerza". Es más, "las autoridades con mayor frecuencia cuentan con nosotros gracias al valor añadido que generamos", indicó el presidente de Hefame, Enrique Ayuso.

Cabe mencionar que el sector de la distribución farmacéutica ha enviado enmiendas en el periodo de Audiencia Pública del anteproyecto de la Ley del Medicamento. Ambas cooperativas junto a Bidafarma exigen una mayor seguridad jurídica para garantizar la llegada de los medicamentos a los pacientes en un modelo que se sustente económicamente.

España vive en un escenario de desabastecimientos. Estos pueden producirse por un fallo en la cadena de suministro o por una alta demanda de pacientes. El presidente de Bidafarma, Antonio Mingorance, afirmó que las distribuidoras "somos de las primeras en detectarlos". Cada vez que se produce una falta de suministro, "tenemos que ver cuáles son los problemas para que el medicamento sufra faltas", afirmó Eduardo Pastor.

Para que estos problemas no se reflejen en la sociedad, las cooperativas cuentan con una serie de herramientas como, por ejemplo, algoritmos para hacer un reparto equitativo de los tratamientos. También, las distribuidoras cuentan con protocolos para recoger toda la información y trasladarla a las autoridades –en este caso, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps)– y así ponerle solución. "Es un problema que tenemos que gestionar todos los actores de la cadena y vigilar que no entre ninguna falsificación en la red", indicó Enrique Ayuso.

Ante este escenario de falta de suministro, el presidente de Cofares apuntó que es necesario estudiar qué medicamentos son críticos y "analizar cómo se puede crear un sistema en el que los fármacos fueran rotando para garantizar que lleguen a la población en momentos necesarios". Cabe mencionar que, en el caso de que se volviese a dar una crisis sanitaria como la generada por el coronavirus, España tendría una despensa de tratamientos para alrededor de dos meses, según indicaron los tres directivos. "Seamos sinceros, habrá emergencias, y la administración debe estar preparada para que la colaboración público-privada funcione", resaltó Pastor.

Más de 22.000 farmacias

España cuenta con una red de más de 22.000 farmacias a las que distribuyen las cooperativas. Muchas de ellas se encuentran en zonas rurales gracias a la manera de trabajar de los agentes de la cadena, incluyendo las distribuidoras, según apuntó el presidente de Hefame.

Y es que la población que habita estos lugares son generalmente personas mayores con patologías crónicas, y que son atendidos por los farmacéuticos. "Gracias a nuestras cooperativas, los tratamientos llegan a estos pacientes", dijo Pastor.

Los directivos apuntaron que es necesario mirar a otros países para conocer qué aspectos se pueden mejorar en España. "Hay muchas regiones donde se ha producido un cambio de modelo", indicó Ayuso. En el territorio español, la concentración de las grandes distribuidoras ha ido en aumento, pasando de abarcar el 56% del negocio en 2014 al 80% en 2025. "El modelo de inclusión cooperativa es el único que hay en Europa y que está funcionando", dijo Mingorance.

Por otra parte, el ámbito de la distribución está rodeado de retos. "Cada vez hay más envejecimiento, una mayor cronicidad y por tanto, se alarga la toma de medicamentos", detalló Antonio Mingorance. Para Ayuso, el principal desafío será que los miembros del sector permanezcamos unidos, y establecer sinergias entre los distribuidores". También adecuar las compañías a las nuevas tecnologías.