Salud Bienestar

Los sindicatos médicos retrasan a junio la huelga por el borrador del Estatuto Marco

  • CESM y SMA dilatan el parón al 13 de junio por la "dilación" de Sanidad al entregar el segundo texto

Rocío Antolín
Madrid,

La Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) han comunicado que la huelga convocada para el 23 de mayo, es decir, este viernes, se retrasa al 13 de junio. El principal motivo es la "dilación" del Ministerio de Sanidad del texto con los cambios que desea introducir en el borrador de Estatuto Marco, lo que no les deja tiempo para analizarlo.

Esta tarde los sindicatos se han reunido con la ministra de Sanidad, Mónica García. Les presentó un 'segundo borrador' del Estatuto Marco de los profesionales sanitarios para incorporar al mismo las reivindicaciones del Comité.

Ambas organizaciones han expresado su "descontento" por el poco margen para el análisis que ha ofrecido el Ministerio de Sanidad, 48 horas antes de la primera jornada de huelga. Consideran inaceptable esta demora y manifiestan su "enfado y su profundo rechazo" al considerar que se trata de una "actitud dilatoria" y "una estrategia que genera dudas de la voluntad real de llegar a un acuerdo que satisfaga las legítimas aspiraciones del colectivo médico".

Tanto CESM como la SMA señalan que "esta decisión será el único margen que ofrecerán a los responsables ministeriales y que no asumirán más dilaciones, por lo que si en los próximos días no se produce un avance claro en la dirección que esperan, la jornada de huelga del próximo 13 de junio será la antesala de un conflicto generalizado a nivel nacional".

Primer borrador

Tras conocer el texto del borrador del Estatuto Marco, los sindicatos lo calificaron de un ataque directo a los cerca de 180.000 médicos que hay en España. Las organizaciones indicaron que tal y como estaba construido empeoraría aún más las condiciones de los facultativo. De hecho, provocaría una mayor fuga de talento al extranjero y que los nuevos profesionales optasen por dirigirse a la sanidad privada.

Uno de los puntos del documento que está en el punto de debate es el complemento de exclusividad que quiere imponerse tanto a los jefes de servicio y otros altos cargos, como a los trabajadores que acaben el MIR.

Asimismo, el mayor problema del texto es el apartado de la jornada laboral. Según los sindicatos, el estatuto elimina la obligatoriedad de hacer guardias y no contabiliza estas horas como tiempo trabajado para la jubilación. Además, la retribución sigue siendo inferior a la de la hora ordinaria.

También mantiene para los médicos una jornada obligatoria de 48 horas y plantea una jornada especial de hasta 150 horas más. Tampoco computa el descanso diario semanal post-guardia y obliga a su recuperación. Paralelamente, los sindicatos reclaman un estatuto propio del facultativo. Sin embargo, esta iniciativa no está dentro del saco de medidas que baraja el Ministerio de Sanidad.