Salud Bienestar

Lilly venderá su píldora contra la obesidad en España en torno a finales de 2026

  • La siguiente indicación de Mounjaro en recibir la aprobación será la insuficiencia cardíaca, según su vicepresidente ejecutivo y presidente internacional
  • Prevé obtener la autorización de Europa para su terapia contra el Alzheimer "en unos meses"
  • Los aranceles de Trump no afectarán a las inversiones de la entidad en Europa
El vicepresidente ejecutivo de Lilly y presidente de Lilly International, Patrick Jonsson

Rocío Antolín
Madrid,

Lilly trabaja en su nueva promesa terapéutica para la diabetes y obesidad: orforglipron. Se trata de una nueva fórmula en comprimido o cápsula. Hasta ahora todos los tratamientos eran inyectables, excepto uno. "Estaremos en posición de realizar su lanzamiento En España a finales de 2026 o principios de 2027", afirma el vicepresidente ejecutivo de Lilly y presidente de la parte international, Patrik Jonsson, en una entrevista con elEconomista.es.

Recientemente, el laboratorio publicó resultados de su estudio (Achieve-1) en fase III para la diabetes; y en el segundo semestre informará de la última etapa de su estudio (Attain) para la obesidad. Después, buscarán la aprobación de las distintas autoridades regulatorias. La compañía llevará a cabo el proceso de empaquetado en su planta de Alcobendas (Madrid).

Este año, el plan estratégico de Lilly girará entorno al aterrizaje de Mounjaro – su terapia estrella contra la obesidad y diabetes – en más países. "Nuestro norte es acercarnos a todos los interesados, asegurarnos de que la obesidad sea reconocida como una enfermedad crónica y que los pacientes tengan acceso a medicinas para tratar esta patología", dice el presidente de Lilly. Cabe mencionar que ya ha aterrizado en más de 40 regiones.

La farmacéutica produce este medicamento en varias fábricas ubicadas en Europa, Estados Unidos y América del Sur. Asimismo, el empaquetado se lleva a cabo en España, concretamente en su planta de Alcobendas (Madrid). Desde allí, lo distribuyen a los distintos mercados.

Hoy en día, Mounjaro cuentan con la aprobación de las distintas autoridades para la diabetes y la obesidad. Además, la compañía está investigando su principio activo (tirzepatida) para otras enfermedades relacionadas con el metabolismo y el sobrepeso. De momento, la ficha técnica del fármaco incluye la apnea del sueño en sujetos con obesidad. Patrick Jonsson indica que la siguiente enfermedad para la que el tratamiento obtendrá la aprobación de las autoridades será la insuficiencia cardíaca.

Lilly invierte anualmente el 25% de sus ventas en investigar y desarrollar nuevos medicamentos. Este año "continuaremos en esa línea y vamos a invertir en distintas áreas terapéuticas, nuevas plataformas, etcétera", dice el vicepresidente ejecutivo.

Esta no es la única inversión que lleva a cabo el laboratorio estadounidense. También destina una cuantía a sus plantas de producción. "Desde 2020, hemos dirigido 20.430 millones de euros a nuevas fábricas. Además, hace seis semanas anunciamos una inversión de, al menos, otros 23.980 millones. Esto hace que sean 44.420 millones en producción alrededor del mundo", enumera Jonsson.

Lilly también ha comunicado desembolsos en España. "Destinaremos 160 millones de dólares en la planta de Alcobendas para investigar y fabricar, aumentando el número de empleados", afirma el dirigente.

Por otra parte, la estadounidense investiga en otras áreas terapéuticas como la neurológica. Un medicamento que destaca en esta cartera es su fármaco contra el Alzheimer, Donanemab. Tiene la aprobación en Estados Unidos y Japón; y la compañía está trabajando para recibir luz verde de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). "Tendremos claridad sobre este asunto en unos meses. Tras la autorización, lo traeremos a España lo antes posible", afirma Patrik Jonsson.

Aranceles de Donald Trump

La industria farmacéutica en Estados Unidos está viviendo una época de cambios. El presidente del país, Donald Trump, anunció por un lado, la posibilidad de introducir una serie de aranceles en el sector; y por otro, la disminución del precio de los medicamentos.

Este periódico ha preguntado al presidente de Lilly cómo va a afectarles los aranceles y ha dicho que "aún no sabemos. Creo que necesitamos tener una mejor comprensión de lo que finalmente va a incluir. Es demasiado prematuro". Asimismo, afirma que están estudiando este escenario. "Todavía nos estamos perdiendo muchos detalles en términos de tarifas y necesitamos entender qué será esta orden al final del día", agrega.

No obstante, Patrik Jonsson indica que los aranceles de Trump "no afectará a las inversiones en Europa". "Es muy importante para nosotros tener una infraestructura global porque ofrecemos medicamentos a las personas de todo el mundo", dice.