Salud Bienestar

Las empresas de tecnología sanitaria reclaman la exención arancelaria

  • El sector exportó por valor de 4.635 millones de euros, siendo Estados Unidos el segundo mercado por volumen de ventas
  • Farmaindustria muestra su alivio por la exclusión de los medicamentos, aunque teme su impacto en la cadena de fabricación
Tecnología sanitaria

Juan Marqués

La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) ha reclamado hoy que este sector quede exento de cualquier arancel y advierte que el incremento de los costes que supondrá este nuevo impuesto comercial "supone un riesgo en el acceso de los pacientes a la tecnología sanitaria que necesitan".

La patronal ha participado hoy en la reunión convocada en la Moncloa por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto a otros representantes del tejido productivo para abordar la amenaza arancelaria de Estados Unidos.

La decisión de la Administración Trump se produce en un momento de expansión del mercado de la tecnología sanitaria en España. Las empresas de este sector exportaron por valor de 4.635 millones de euros en 2023, según las últimas cifras de la patronal Fenin, siendo Estados Unidos el segundo país de referencia.

"Dado que se trata de productos esenciales y de primera necesidad, Fenin solicita que la tecnología sanitaria quede exenta de cualquier arancel y se salvaguarde la seguridad de los pacientes, la continuidad de la atención sanitaria y la competitividad del sector, así como sus materias primas, accesorios y componentes", han solicitado.

El mercado de tecnología sanitaria alcanzó unas ventas de 10.600 millones de euros en 2023, un 4,4% más respecto al año anterior.

Las asociaciones de referencia de la industria en Europa (Medtech Europe y COCIR) han trasladado a la Comisión Europea la preocupación por el riesgo de la aplicación de aranceles en la cadena de distribución y suministro del sector.

Alivio de la industria farmacéutica

Por su parte, la industria farmacéutica ha mostrado su alivio al recibir el indulto comercial de Estados Unidos. En una valoración de Farmaindustria recogida por elEconomista, reconoce la decisión de no incluir medicamentos y vacunas en el paquete de aranceles anunciado por la administración estadounidense el 2 de abril. "Esta decisión demuestra que lo medicamentos son un bien estratégico y vital para el bienestar de la sociedad", destacan.

No obstante, muestran su preocupación e incertidumbre sobre el impacto de la subida arancelaria para otros componentes necesarios en la fabricación de medicamentos. Recuerdan que el 24% de los insumos importados para la fabricación de medicamentos en Europa provienen de EEUU.

"Ni los medicamentos ni sus componentes deben verse sometidos a trabas económicas o de otro tipo que dificulten su acceso para los sistemas sanitarios, profesionales y, sobre todo, pacientes, máximos beneficiarios de la innovación biomédica", demandan. La industria farmacéutica insta tanto a EEUU como a la UE a continuar protegiendo a los pacientes excluyendo los medicamentos y las vacunas de cualquier arancel futuro.

Las ventas farmacéuticas de España a Estados Unidos alcanzaron los 1.145 millones de euros en 2024. La industria farmacéutica en España dobló el valor de sus exportaciones a Estados Unidos el último año, según cifras de Farmaindustria. En el caso de España, Estados Unidos representa el 6,2% del total de las exportaciones de la industria farmacéutica, con unas ventas de 1.145 millones de euros en 2024 y un saldo comercial negativo de 5.276 millones de euros. No obstante, de 2023 a 2024 España duplicó el valor de las exportaciones hacia el país americano.