Miguel Assal (TES) advierte sobre prácticas comunes que "no son tan buenas": "Un parche no resuelve tu problema"
- En la actualidad se han extendido en redes sociales muchas prácticas "beneficiosas" para la salud
- El mineral que todos tenemos en la casa y es cancerígeno, según la Organización Mundial de la Salud
- La OMS advierte a nivel mundial de la reaparición de una de las enfermedades más temidas del pasado
Víctor Ruiz
En la actualidad se han extendido en redes sociales muchas prácticas supuestamente beneficiosas para la salud. ¿Comer de noche engorda? ¿Sudar más significa quemar más grasa? ¿Hay que beber ocho vasos de agua al día? Lo cierto es que cada una de estas prácticas tiene algo de verdad, pero se suelen llevar bastante al extremo.
Es por este motivo que muchos expertos se han creado su hueco en redes para poder informar de manera correcta. Miguel Assal, profesional de emergencias y divulgador, ha compartido en uno de sus vídeos de TikTok algunas de las prácticas comunes que "no son tan buenas".
La primera tiene que ver sobre la cantidad de agua que se ingiere de manera diaria. "Todos sabemos que beber agua es bueno, pero si eres de los que te metes más de tres litros de agua estando en el sofá vas a orinar transparente. Esto es sobrehidratación", explica.
La sobrehidratación ocurre cuando el cuerpo recibe más agua de la que puede eliminar, lo que puede provocar un desequilibrio en los niveles de sodio en la sangre. Este exceso de agua diluye los electrolitos y puede generar síntomas como fatiga, confusión, náuseas, hinchazón, entre otros.
Aunque es menos común que la deshidratación, puede afectar a personas que consumen grandes cantidades de agua en poco tiempo, como atletas de resistencia o personas con ciertas condiciones médicas. Mantener un equilibrio en la ingesta de líquidos, ajustándola a las necesidades del cuerpo y considerando factores como la actividad física y el clima, es clave para evitar este problema.
A raíz de esto, Assal recuerda que "si meas transparente de forma recurrente y no has bebido mucha agua, cuidado, puede ser diabetes".
El siguiente punto trata sobre uno de los gestos más socorridos que hace la gente cuando le duele mínimamente algo: tomarse un analgesico. "No es normal y mucha gente vive así. Busca la causa y el origen del dolor porque se puede tratar de otra manera. Un parche no resuelve tu problema, lo tapa momentáneamente".
Tomar un analgésico cada vez que sientes dolor puede parecer una solución rápida, pero a largo plazo puede traer consecuencias negativas. El uso frecuente de estos medicamentos, especialmente sin supervisión médica, puede generar tolerancia, es decir, que con el tiempo necesites dosis más altas para obtener el mismo efecto. Además, algunos analgésicos pueden causar efectos secundarios como problemas gástricos, daño hepático o renal.
El dolor es una señal de alerta del cuerpo, y en lugar de enmascararlo constantemente con medicamentos, es importante identificar su causa y tratarla de manera adecuada. En muchos casos, cambios en el estilo de vida, terapias alternativas o simplemente descanso pueden ser soluciones más saludables y sostenibles.