Salud Bienestar

CSIF: "Exigimos a la mutualidad que incluya a los especialistas médicos de DKV"


Rocío Antolín
Madrid,

Este miércoles tuvo lugar la primera reunión del año del Consejo General de Muface. Allí, los sindicatos, entre ellos el CSIF, expusieron sus preocupaciones sobre el nuevo concierto. Una de ellas fue la reducción que se está produciendo de los cuadros clínicos. "Exigimos a la mutualidad que no se recorten y que, además, incluyan a los especialistas que hasta ahora solo prestaban servicio a DKV para que los pacientes que se ven obligados a cambiar de compañía no se vean tan afectados", indica la consejera del CSIF en Muface, Mari Carmen Espejo, a elEconomista.es.

Ante esta petición, Espejo dice que el Ministerio para la Transformación Digital y Función Pública no dio una respuesta específica para los cuadros clínicos. Eso sí, "indicaron que se articularía una forma de seguimiento del concierto sanitario, pero no entraron expresamente en vamos a supervisar los cuadros médicos y vamos a compararlos", explica. Asimismo, el CSIF deja claro que van a vigilarlo muy de cerca.

El departamento de Óscar López debe publicar los cuadros clínicos de Adeslas y Asisa durante mayo, que será el mes en el que los mutualistas podrán cambiarse de aseguradora o pasarse de la sanidad concertada a la pública y viceversa. Aún no hay una fecha concreta y el CSIF pide que se hagan públicos lo antes posible. "De nada nos sirve que se publique el 30 de mayo porque el mutualista no podría hacer la comparativa adecuada y evaluar cuál le interesa más", expone Mari Carmen Espejo. "Pedimos y exigimos que esté desde el principio del periodo de cambio", agrega.

Asimismo, la representante del CSIF cuenta que aún no ha habido conversaciones con Asisa y Adeslas y tampoco hay encuentros previstos. No obstante, indica que "haremos por ponernos en contacto con ello" para buscar una solución a las problemáticas presentes.

A principios de la semana la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) publicó su informe sobre Muface. Plasmaba que lo más eficiente para su futuro es una fórmula en la que se cierre el grifo de nuevos funcionarios adheridos al sistema. Esto implica que el número de mutualistas solo iría a menos porque solo habría salidas.

Para el CSIF, este texto tiene que ser "valorado en su justa medida" para mejorar y fortalecer el sistema y no para deteriorarlo. "Nos oponemos frontalmente a cualquier tipo de recorte y tomaremos las medidas que consideremos necesarias para su defensa", afirma la representante sindical. Estas tendrán que estipularse a nivel nacional.

Muface se creó para corregir una discriminación que sufrían los funcionarios que carecían de Seguridad Social y tenían que costearse un seguro privado de salud, según CSIF. "Su funcionalidad era la de gestionar el sistema de mutualismo administrativo de los funcionarios civiles del Estado", afirma Espejo.

La última oferta de Óscar López para salvar Muface captó la mirada de Asisa y Adeslas. Recoge un incremento de las primas del 41,2% con un presupuesto total de 4.808,5 millones. En otras palabras, 330,5 millones más que en la licitación anterior. Si funcionará o no el nuevo concierto se divisará "a medida que se vaya implementando y se verá si realmente cumple las expectativas de todos los agentes que estamos implicados", dice Espejo.

Salto a la pública

La incertidumbre que ha habido estos meses sobre si el modelo continuaba o no ha provocado que muchos mutualistas hayan tomado la decisión de saltar al servicio público. Y es que, en medio de la crisis, en enero 45.000 asegurados se cambiaron al sistema nacional sanitario. "Los datos que dieron en la reunión decían que un 65% había optado por la asistencia sanitaria en entidades médicas y el resto se fueron a los servicios públicos", detalla Espejo.

No obstante, la representante del CSIF dice que ese porcentaje "no se ajustará mucho a la realidad". "En mayo se permitirá el cambio de seguridad social a entidades concertadas y el cambio entre compañías", indica. "Es muy posible que ese porcentaje que se dio se vea modificado al alza con los funcionarios que optan por la privada", afirma.

Año tras año, el porcentaje de funcionarios que eligen la concertada es considerablemente mayor que los que opta por la pública. "Antes de la crisis, el porcentaje estaba en un 70% que se dirigían a la concertada y el 30% a la pública", precisa Espejo.

La salida de DKV ha dejado a 200.000 funcionarios en el aire. Dentro de un mes, podrán solicitar el cambio a Asisa o Adeslas, o pasarse al sistema sanitario público. Igualmente, "el nuevo concierto recoge que el paciente que tenga un tratamiento activo podrá continuar con el un año más. No van a interrumpirse", dice Mari Carmen Espejo.

Cabe mencionar que la introducción de todos los funcionarios -concretamente más de dos millones de personas- a la sanidad pública sería un "gravísimo problema". "Podría colapsar todo el sistema", afirma la representante sindical. Y es que, se traduciría en un incremento de las listas de espera a todos los niveles y requeriría de una mayor inversión para reforzar las infraestructuras y la plantilla de profesionales sanitarios. "Muface lo va a defender CSIF a toda costa. Queremos que se siga manteniendo las condiciones laborales del funcionariado", recalca Espejo.