Salud Bienestar

Los costes de la obesidad: cuánto hay que reducir el peso para ahorrar hasta 8.000 millones en el sistema

Sobrepeso.

Alicia Sánchez Romero
Madrid,

Se estima que el gasto sanitario en personas con obesidad y sobrepeso llegó a los 25.700 millones de euros al año en España en 2022, representando el 2,5% del PIB, según el profesor Jaume Puig Junoy, de la Universidad Pompeu Fabra. Ahora, un estudio publicado en concluye que una pérdida de peso sostenida del 15% en la población española con obesidad (aproximadamente 5.490.000 individuos entre los 20 y los 69 años) podría ahorrar al país alrededor de 8.000 millones de euros en una década.

La razón es que disminuirían hasta en un 56% el riesgo de desarrollar comorbilidades, tales como la apnea del sueño, la diabetes, el asma y la hipertensión. Así lo han señalado los expertos reunidos en la jornada 'Obesidad: de un presente que nos afecta a todos al futuro que podemos construir juntos', organizada por Novo Nordisk. Cabe recordar que el laboratorio está a la espera de que España financie su famosa terapia contra la obesidad, Wegovy, que se espera para este año.

El trabajo, publicado en 'Advance in Therapy', es el primer estudio que estima el valor clínico y económico de una pérdida de peso significativa a largo plazo en España, teniendo en cuenta los gastos sanitarios generados por las comorbilidades asociadas a la obesidad. En concreto, esta enfermedad aumenta el riesgo de patologías cardiometabólicas, digestivas, respiratorias, neurológicas, musculoesqueléticas, infecciosas y diversos tipos de cáncer.

En este sentido, es preciso recordar que España es uno de los países con las tasas de obesidad más altas de Europa. Concretamente, según los resultados del Estudio Nutricional de la Población Española, la prevalencia global de la enfermedad es de aproximadamente el 22%.

"Entre el año 1990 y el 2021, el mundo ha pasado de 929 millones de personas con obesidad y sobrepeso a los 2,6 billones. Si todo se mantiene, llegaríamos al 60% de la población adulta en 2050", ha alertado el profesor Puig Junoy.

Además, según el reciente informe del Atlas Mundial de la Obesidad, el exceso de peso corporal fue responsable de 42.038 muertes en España en 2019. En consecuencia, los costes asociados ascienden a más de 2.000 millones de euros al año y se estima que esta cifra puede alcanzar los 3.000 millones de euros anuales en 2030 si la prevalencia de la obesidad sigue aumentando.

Así las cosas, Junoy también ha puesto en valor los costes indirectos asociados a la enfermedad. "Desde el punto de vista técnico, hablamos del absentismo y el presentismo, y la calidad de vida perdida de aquellos que sobreviven. Hay pérdidas de tiempo de trabajo, de productividad, asistencia al trabajo pero siendo menos productivos (presentismo)", ha dicho. Además, tal y como ha recordado, el sobrepeso en adultos aumenta las visitas a Atención Primaria, a especialistas y a Urgencias, el consumo de medicamentos y las hospitalizaciones.

Por otro lado, según el economista de la salud, los costes asociados a la obesidad y el sobrepeso disminuyen a medida que aumenta el PIB per cápita, y varían dependiendo de la proporción de población con sobrepeso, las enfermedades asociadas y el método de estimación utilizado. Es decir, los países más ricos presentan menores costes de la obesidad.