Comienza la campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) para niños en España: edad, causas y síntomas de la enfermedad
- Es una infección viral de transmisión sexual y la inmunización es la mejor forma de prevenirla
- Investigadores españoles estudian la efectividad de la vacuna de la viruela en la infancia frente al mpox
- Qué fue de la 'vacuna contra el colesterol malo': efectos secundarios, dosis y pacientes
elEconomista.es
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una infección viral de transmisión sexual cuya mejor forma de prevenirla es la inmunización. A través de una vacuna se contribuye a reducir su transmisión, aportando una mayor protección comunitaria.
El VPH puede generar enfermedades graves en las mujeres como el cáncer de cuello de útero, mientras que en los hombres puede provocar lesiones. Más de un 50% de las personas contraerán la infección por virus del papiloma humano en algún momento de su vida, siendo responsable de un 5% de todos los tumores y relacionados con el 100% de los cánceres de cuello de útero, el 40% de los de pene, el 40% de los de vulva y el 90% de los de ano.
Síntomas del VPH
En la mayoría de los casos, la infección no produce síntomas y desaparece por sí sola. En algunas personas, puede causar desde lesiones benignas como verrugas genitales. También pueden aparecer verrugas por estos virus en otras partes del cuerpo, como manos, plantas de los pies o cara. Y puede llegar a producir cáncer de cuello uterino, vulva, vagina, pene o ano.
El virus del papiloma humano se transmite como cualquier otra infección de transmisión sexual, a través del contacto íntimo con las lesiones cutáneas o mucosas sin protección o a través de otro tipo de contacto piel con piel.
En 2008 comenzó la inmunización frente al VPH y la vacunación comienza en edades tempranas, al ser más efectiva antes del comienzo de las relaciones sexuales.
Las vacunas frente a VPH no contienen el virus completo ni material genético del virus, de forma que no pueden producir la enfermedad. Lo que tiene es la capacidad para estimular la producción de defensas (anticuerpos) frente a VPH.
Edad de vacunación de VPH
La vacunación se administra tanto a niños y niñas de 12 años. Se hace en dos dosis con una separación de al menos seis meses. La vacunación de VPH en varones se ha incorporado en todas las Comunidades Autónomas antes de fin de 2024. Antes solo se hacía con las niñas de 12 años y personas incluidas en los grupos de riesgo. La vacunación después de los 12 y hasta los 18 años se hace a las mujeres no vacunadas, o vacunadas parcialmente.