Qué es el botulismo: síntomas, tratamiento y qué provoca esta afección grave
- Hay varios tipos de botulismo, que desarrollan síntomas específicos
- La AESAN alerta de varios casos de botulismo en España: podría estar relacionado con las tortillas de patatas envasadas de supermercado
elEconomista.es
El botulismo es una enfermedad poco común, pero que causa síntomas graves para la salud que, incluso, pueden poner en riesgo la vida, tal y como explican los expertos de Mayo Clinic, donde se detallan los cuatro tipos diferentes que existen del botulismo y las formas en las que se puede contraer esta enfermedad.
En primer lugar, hay que saber que el botulismo es causa directa de una bacteria que llamada Clostridium botulinum, que produce la toxina causante de la enfermedad, normalmente, por la ingesta de una alimento en mal estado, aunque hay otras formas de contraer botulismo.
Causas que provocan botulismo
En primer lugar, existe el botulismo alimentario, que es una de las formas más comunes de contraer esta enfermedad, concretamente, por la trasmisión tras la ingesta de alimentos caseros mal conservados o por otros alimentos mal envasados. Este es el caso reciente de la alerta de la AESAN, que ha detectado cuatro casos confirmados de botulismo en España.
Por otro lado, está el botulismo por herida, que se da cuando la mencionada bacteria ingresa a través de una herida abierta, multiplicándose y produciendo la toxina, como indican desde el citado medio.
Al margen, se encuentran el botulismo infantil, que se produce cuando las esporas de la bacteria ingresan en el intestino y producen toxinas, por ejemplo, mediante la exposición a la tierra contaminada con la bacteria por parte de los niños, así como el botulismo iatrogénico, que se produce cuando se inyecta demasiada cantidad de toxina botulínica con fines cosméticos, como eliminar arrugas, o por motivos médicos, como tratar migrañas.
Síntomas de botulismo
Teniendo en cuenta estos tipos y las causas que provocan cada uno de ellos, hay que saber que pueden presentar diversos síntomas.
En el caso del botulismo alimentario, los síntomas más frecuentes de la enfermedad son: dificultad para tragar o para hablar, sequedad bucal, debilidad facial, visión borrosa o doble, caída de los párpados, dificultad para respirar, nauseas, vómitos, calambres abdominales y parálisis.
Igualmente, el botulismo por herida produce síntomas como dificultad para tragar o hablar, debilidad facial, visión borrosa o doble, párpados caídos, dificultad para respirar o parálisis, mientras que el botulismo en bebés causa estreñimiento en los niños, movimientos desmadejados, llanto débil, irritabilidad, babeo, caída de párpados, cansancio, problemas para succionar o alimentarse y parálisis.
Cuál es el tratamiento para el botulismo
En caso de presentar alguno de los anteriores síntomas o tener sospechas de padecer botulismo, es necesario contactar con personal sanitario profesional, para comenzar el tratamiento lo antes posible, ya que "el tratamiento oportuno reduce en gran medida los riesgos de muerte", como indican desde MedlinePlus.
Así, el principal tratamiento pasa por la administración al paciente de lo que se conoce como antitoxina contra el botulismo, un medicamento para combatir la toxina que provoca la enfermedad.
Otros tratamientos pasan por vaciar el aparato digestivo al provocar el vómito y administrar medicamentos para ayudar a evacuar el intestino, en caso de que sea botulismo alimentario, así como eliminar el tejido infectado con cirugía en caso de un botulismo por herida.
Por otro lado, se necesitarán tratamientos destinados a tratar algunos síntomas específicos. Por ejemplo, en caso de tener problemas para respirar, el equipo médico pondrá al paciente la sonda de boca o nariz para el suministro de oxígeno o introducir los alimentos por vía intravenosa si no se puede tragar, entre otros.