Retail

llaollao apuesta por las granjas y proveedores nacionales

  • La leche y el yogur proceden de granjas familiares de Galicia y Asturias
  • llaollao apoya el relevo generacional en el medio rural con granjas sostenibles

elEconomista.es

Hace ya casi 13 años comenzamos a convivir en España con un concepto lácteo, hasta la fecha, inexistente en nuestro país: el yogurt helado. Llegó de la mano de una nueva marca, fundada además por un jovencísimo emprendedor que ejercía como Ingeniero Industrial. Esta es la historia del nacimiento de llaollao y de su CEO, Pedro Espinosa, que, con tan solo 24 años confió en una idea y trabajó para desarrollarla, siempre fiel a varios pilares: la calidad, la confianza y la innovación.

Espinosa, que, por temas laborales viajaba asiduamente a Estados Unidos, conoció allí el yogurt helado, pero quiso trasladar este concepto a España, creando de cero una receta saludable y de calidad: una versión innovadora y premium, partiendo de esta idea.

Para ello, fundamental contar con las mejores materias primas. llaollao optó así por proveedores nacionales, de proximidad y confianza. En este caso, la leche y el yogur proceden de granjas familiares ubicadas en localizaciones privilegiadas, donde destacan la alta calidad de sus pastos: Galicia y Cantabria.

Proveedores de confianza

Cada tarrina de llaollao se compone de un 53% de leche desnatada gallega y un 33% de yogurt fresco, elaborado de forma artesanal en una granja de Cantabria. El último ingrediente de la receta, una base, elaborada por llaollao en su fábrica de Murcia y que exporta a los 22 mercados en los que cuenta con presencia, garantizando así que esta calidad es inalterable en cualquier lugar del mundo. El resultado, un yogurt helado natural, saludable, exento de gluten, que contiene probióticos, y con una textura y un sabor únicos.

El compromiso de la marca con sus proveedores va más allá de mantener su alianza por la calidad de sus materias primas, llaollao comparte con ellos valores de marca como una cada vez mayor preocupación por la sostenibilidad, o un fuerte apoyo al emprendimiento. Su objetivo es, además, poner en valor el trabajo de las granjas familiares y apoyar así la dinamización y relevo generacional del mundo rural.

Estas granjas apuestan por modelos de gestión sostenible haciendo uso de energías renovables en sus plantas de producción o llevando a cabo una correcta gestión de los residuos, e implementando políticas de innovación y de seguridad alimentaria, garantizando así la calidad desde el origen.

De la granja al punto de venta llaollao

Esta calidad (garantizada además por el proceso de ordeño, pasteurización e inmediato envasado en las propias granjas) se sigue manteniendo intacta hasta el consumidor final, al que se sirve un yogurt helado premium y totalmente fresco, ya que se elabora en el mismo momento de consumo. Es esta característica, junto con este 86% de composición láctea, el que lo posiciona como yogurt helado, y no como helado de yogurt. Esta mezcla de leche desnatada, yogurt fresco y la base están conservados a baja temperatura, y se convierten en yogurt helado, adquiriendo esa textura helada, justo cuando el cliente pide su llaollao.

En los mercados internacionales la leche y yogurt se valida para que tenga las mismas características y calidad nutricional que en España, apostando por proveedores con certificados de calidad que garanticen su seguridad alimentaria, la misma calidad premium y el sabor innovador de la compañía líder de yogurt helado.

Alimentación saludable

Esta preocupación por ofrecer calidad premium en su producto parte del compromiso de la marca con la alimentación saludable y cobra vida en acciones como "comer fruta tiene llaopremio", un proyecto que fomenta el consumo de fruta entre 10.000 alumnos de casi 50 colegios de toda España, sentando las bases de una alimentación saludable desde la infancia. Esta campaña, que premia con una tarrina con topping de fruta a los alumnos que más fruta consumen en cada colegio cada trimestre, está enmarcada en su plataforma de Responsabilidad Social Corporativa, Vida Sanum, y alineada con la Estrategia NAOS, teniendo como objetivo principal luchar contra la obesidad infantil a través del fomento de la alimentación saludable y la práctica de la actividad física, trabajando el Objetivo 3 Salud y Bienestar.

A través de esta campaña, el curso pasado se logró alcanzar tasas de consumo de fruta de hasta un 95% en las aulas, y un incremento desde el comienzo del proyecto de más de un 35%. Como novedad, este curso ha lanzado La Liga de la Fruta, con el que premiará al colegio que mayor incremento de consumo de fruta experimente durante todo el año.