Conozca los festivos que abrirá el comercio en su comunidad: País Vasco, Cataluña y Navarra son las más restrictivas
- Madrid es la única que mantiene la liberalización total
- Andalucía y Murcia permitirán abrir 16 domingos y festivos
Javier Romera
La libertad de horarios y la apertura en domingos y festivos del comercio avanza de forma muy desigual entre unas regiones y otras de España. Mientras que Madrid ha apostado por una liberalización total, permitiendo que cada empresa abra sus tiendas cuando lo considere oportuno, las restricciones siguen imponiéndose en Extremadura, Cataluña y País Vasco, que solo permitirán la apertura el mínimo establecido por la ley, de 8 domingos o festivos.
Las dos primeras han regulado cuáles deben de ser, pero en el caso de la comunidad vasca ni siquiera se regula, dejando las distintas cadenas de su territorio que puedan elegir -a excepción del 1 y el 6 de enero, el 1 de mayo y el 25 de diciembre-, lo que confunde al consumidor, al no poder saber con antelación cuando estarán abiertos los comercios.
En la inmensa mayoría de los casos las empresas optan, de hecho, por mantener sus centros cerrados ante la fuerte presión sindical. Junto al caso extremeño, catalán y vasco, otra de las autonomías más restrictivas es Navarra, que solo permite la apertura de nueve domingos o festivos al año. A excepción de Madrid, donde hay libertad comercial, Andalucía y Murcia (con 16 domingos y festivos de apertura), Comunidad Valenciana (11, además de las zonas de gran afluencia turísticas de los grandes municipios) y Castilla-La Mancha (12), el resto de las autonomías autoriza únicamente 10 domingos y festivos de apertura comercial.
De este modo, según Anged, la patronal que agrupa a las grandes empresas de distribución y que defiende los intereses de grupos como El Corte Inglés, Carrefour, Ikea, Leroy Merlin o Media Markt, "con la legislación actual, en la mayoría de las comunidades autónomas hay más 50 días festivos al año en el que está prohibido abrir las tiendas. Es decir, durante casi dos meses al año, las tiendas están cerradas no pueden competir con el comercio electrónico y las plataformas globales".
Cierres
El comercio es la única actividad del sector servicios que por ley tiene restringido el número de días en los que puede atender a sus clientes. Además, a diferencia del ecommerce, que opera 24 horas los 365 días del año, las tiendas de más de 300 metros cuadrados están obligadas por ley a permanecer cerradas durante 56 días al año en la mayor parte de las comunidades autónomas. "El debate sobre la apertura comercial en domingos ha quedado sobrepasado por la realidad del consumo de hoy día: el consumidor puede comprar cualquier día de la semana las 24 horas a través de Internet, en grandes plataformas globales", aseguran en Anged.
Las grandes superficies comerciales consideran las restricciones de los días de apertura únicamente perjudican a los comercios con tiendas físicas, que generan empleo y actividad en las ciudades.
Legislación restrictiva
Para la patronal con la legislación actual, durante casi dos meses al año, las tiendas están cerradas y no pueden competir con el comercio electrónico y las plataformas globales. Aunque la recuperación del consumo aún está sujeta a grandes incertidumbres, el comercio se enfrenta en 2022 al que podría ser el año en el que se alcancen niveles precovid.
Esta recuperación del sector avanza impulsada, según Aned, por las categorías de no alimentación, que fueron las más dañadas por las restricciones del inicio de la pandemia, y la normalización progresiva en los hábitos de compra. "Sobre todo, para las tiendas físicas que con la pandemia han llegado a estar cerradas en algunas comunidades autónomas más de 200 días", recuerda la asociación.
Según los últimos datos disponibles, el consumo avanza un 3,5% hasta octubre, pero sigue un 3,4% por debajo todavía de 2019, antes del inicio de la pandemia. La alimentación retrocede un 0,8% por el efecto del acaparamiento que se produjo en 2020, mientras el resto de productos avanzan un 7,3%. En términos de facturación, los ingresos aumentaron en los diez primeros meses del año pasado un 6,5% y se sitúan ya un 0,4% de los niveles pre-covid. En valor la alimentación sigue casi plana (0,2%) y el resto de productos avanza un 7,3%.
Los grandes formatos comerciales han crecido un 10,8%, con una caída de la alimentación del 2,5% y un avance del resto de categorías del 18,3%. Según Anged, por comunidades autónomas, "todas están en positivo respecto a 2020, excepto las ciudades autónomas". Baleares junto a Madrid son las comunidades con mayor crecimiento, seguida de Cantabria, Cataluña y Comunidad Valenciana. Además, Madrid y Galicia crecen significativamente respecto a 2019.
El sector del comercio encara ahora las rebajas en un momento de plena incertidumbre, con los precios al alza en un momento de crisis económica a raíz de la pandemia y con numerosas bajas en sus plantillas debido a la avalancha de contagios que ha provocado Ómicron, la nueva variante del Covid.