Las discotecas se juegan con Ómicron alrededor de 800.000 entradas ya vendidas para Nochevieja
- El ocio nocturno espera que la Conferencia de Presidentes no adopte medidas restrictivas por la sexta ola
- El sector llega a concentrar en estas fechas el 25% de su facturación anual
- A falta de un recuento definitivo, estiman haber vendido de manera anticipada entre 700.000 y 900.000 entradas de Nochevieja
Javier Mesa
La industria del ocio nocturno, agrupada en España de Noche, la Federación Nacional de Empresarios de Ocio y Espectáculos, contiene la respiración ante el avance de la nueva variante Ómicron y las medidas que puedan adoptarse en la Conferencia de Presidentes Extraordinaria de este miércoles. Y es que la sexta ola del coronavirus les ha sorprendido en plena campaña de comercialización de las fiestas de Nochevieja con alrededor de 800.000 entradas ya vendidas.
El sector de la noche, uno de los más castigados por las restricciones adoptadas durante la pandemia, había iniciado una eufórica campaña de recuperación tras su reapertura y que tuvo la fiesta de Halloween como punto de partida para la preparación de una campaña de Navidad en la que habían puesto sus esperanzas. Así, a falta de un recuento definitivo de los diferentes canales de comercialización, desde España de Noche avanzan que las entradas vendidas de manera anticipada para las fiestas de Nochevieja oscilarían entre las 700.000 y las 900.000.
Tras 21 meses de crisis sanitaria, la patronal del ocio nocturno considera que resultaría inconcebible que se adoptaran medidas radicales, sin planificar ni anticipar en el tiempo, en un momento en que el sector se prepara para su campaña más importante del año, en la que llegan a concentrar el 25% de su facturación. Esta ya se ha resentido por la desconvocatoria el pasado fin de semana de numerosas cenas de empresa en un contexto en el que el 75% de las grandes celebraciones de grupo se han cancelado, según datos de Hostelería de España.
La organización recalca que esta sexta ola se caracteriza por su mayor capacidad de contagio y una menor gravedad, algo que, junto con el éxito de una campaña de vacunación que se acerca al 90% de la población española, hace que se registren el doble de incidencia en contagios, pero la mitad de hospitalizaciones y una quinta parte de las víctimas que en las mismas fechas de 2020.
Estrategia portuguesa
La asociación reclama a los gobiernos central y autonómicos un análisis riguroso de la situación sanitaria para no caer en errores del pasado y en la adopción de medidas que vuelvan a ponerles en el punto de mira de las restricciones. "Somos más partidarios de una estrategia similar a la anunciada por Portugal, el otro país que mejor ha vacunado a su población junto con España, y que ha determinado una semana de contención a partir del día 2 de enero", recuerdan desde España de Noche.
En concreto, la organización recuerda que, durante la anterior ola de la pandemia, la de verano, no pudo señalarse a los locales de ocio como foco de los contagios ya que se produjo cuando el sector tenía su actividad cerrada o estaba sometido a severas restricciones de aforo en toda España. Además, destacan que esta sexta oleada de contagios ha llegado tres meses después de que recuperaran su actividad.
Asimismo, ante lo que pudiera decidir la reunión de mañana entre los gobiernos central y autonómicos, la asociación remarca que cualquier limitación de su actividad está abocada al fracaso, tal y como han reconocido tribunales superiores de justicia como el de Cantabria, que ha dictaminado en contra de la restricción de horarios a los locales de ocio propuesta por el ejecutivo regional.
Asimismo, la patronal recuerda que restringir la actividad de los locales de ocio solo puede provocar la reactivación de los macrobotellones que, como ya se pudo comprobar el verano pasado, provocaron los peores efectos de la quinta ola, ya que los jóvenes compartían botellas, besos, abrazos y porros sin ningún tipo de control ni restricción.