Retail - Consumo

La patronal de Ikea y El Corte Inglés busca 32.000 empleados en Cataluña

  • En el primer trimestre de 2025, el número de vacantes se elevó un 15% frente al 2% nacional 
Trabajadora de El Corte Inglés. EE

Carles Huguet
Barcelona,

Encontrar empleados cualificados para un puesto y con el salario adecuado a su oferta se ha convertido desde hace años en una de las principales preocupaciones de los empresarios. Desde la industria a la hostelería o los servicios, son prácticamente todos los sectores los que afrontan esta escasez. En el negocio de la distribución, la patronal Anged -que agrupa a los mayores grupos que operan en el país, como El Corte Inglés, Fnac, Ikea y Carrefour- cifra que el número de puestos de trabajo que no han encontrado un candidato acorde a lo requerido en el último año fue de 32.000 solamente en Cataluña.

Según el informe Tendencias del Talento en el Retail elaborado por ManpowerGroup y La Distribución Anged, una de cada cinco vacantes de empleo sin cubrir que hay en España está en Cataluña. La mayor parte está en el sector servicios (85% de las vacantes). Las más afectadas: las empresas de menos de 50 empleados (45% del total) y las grandes compañías de más de 200 trabajadores (34% del total).

De este modo, el número de vacantes al cierre del primer trimestre era de 31.945 personas. Y el número de vacantes va en línea con el peso de Cataluña en el comercio a nivel español. Si representa el 20% de las vacantes, supone el 18,6% del empleo -primera posición en el ranking- y un 19,5% de la cifra de negocio. Según el estudio, hasta 313.200 personas en el territorio se dedican al comercio minorista; un 20% al negocio de la alimentación.

Anged lamenta además que la falta de personal se da tanto en los empleos de baja cualificación, como pueden ser técnicos, como en los especializados. Denuncia también un "aumento preocupante del absentismo y la rotación".

Con esta escasez, Matilde García, presidenta de La Distribución advierte que en la próxima década el comercio a nivel estatal necesitará incorporar un millón de trabajadores "en el 65% requerirá de algún tipo de formación profesional". Por ello, pide un pacto de Estado para fomentar la formación profesional, algo que va en línea con las prioridades marcadas en educación por el actual Govern.

A pesar de esta falta de trabajadores, lo cierto es que Cataluña se encuentra en récord de empleo, según los datos publicados a comienzos de agosto por parte del Ministerio de Trabajo. Tras rebasar por primera vez en junio la barrera de los 3,9 millones de trabajadores, en julio se afiliaron 6.887 nuevos empleados, con lo que la cifra total de personas en actividad alcanzó los 3,912 millones. En el último año, el avance fue casi del 2%, con 76.269 altas.

No obstante, y como es habitual, con la entrada de julio subió el paro y, en el caso catalán escaló en 4.339 personas hasta los 319.324 desempleados. El incremento se concentró precisamente en el sector servicios, que dejó hasta 3.239 parados más que los existentes al cierre del mes de junio.

¿Cómo mezclan un incremento del paro y a la vez una subida del número de personas empleadas? Una de las razones es el aumento de población que vive Cataluña, que ha ganado 200.000 personas en los últimos dos años y ya supera los 8 millones de habitantes. La inmigración se erige, para Anged, como una solución a la hora de encontrar mano de obra con las condiciones ofrecidas.

En 2025, el número de trabajadores extranjeros en el comercio supera los 104.000 en Cataluña, el 16,9% del total. Desde 2020, el número de afiliados extranjeros en el comercio minorista catalán aumenta un 29%, 23.508 personas más. Por ello, Matilde García insta a "coordinar políticas migratorias que ayuden a cubrir el déficit de profesionales que sufren muchos sectores". El caso del comercio minorista es uno de los más evidentes, según Anged.

Propuestas de Anged

Más allá de facilitar la llegada de inmigrantes para trabajar en la distribución, la patronal propone el impulso de la formación profesional, con la formación dual por bandera, como medida para encontrar los empleados que necesita.

"La realidad es que los ciclos de cambio se han acortado, y hoy, más que nunca, necesitamos organizaciones ágiles. No solo en sus procesos, sino también en su cultura, en su liderazgo y, por supuesto, en su forma de atraer, desarrollar y fidelizar ese activo que es el talento", añade Raúl Sánchez, country manager de ManpowerGroup.

Según datos del INE y la Cámara de Comercio, por cada 100 empleos creados en la distribución se generan 59 puestos de trabajo adicionales en sectores como, por ejemplo, la restauración o la agricultura. En Cataluña, esta cifra equivale a 184.000 vacantes.