Retail - Consumo

Los mayoristas de Mercabarna piden garantías para invertir 100 millones a cambio de prorrogar su concesión

  • Las autorizaciones de los mercados de fruta y hortaliza y de pescado vencen en 2037 y 2038
  • Los empresarios aceptan costear mejoras en las instalaciones pero piden un plan de futuro en Mercabarna
Jaume Flores, presidente de Assocome, en el centro. EE

Aleix Mercader
Barcelona,

Los mayoristas de Mercabarna, agrupados en la asociación Assocome, enfilan las negociaciones con la administración para prorrogar las concesiones de los mercados centrales de fruta y verdura y de pescado y marisco ubicados en el inmenso centro de distribución de la Zona Franca. Pero piden garantías para sacar adelante la renovación. En conversación con elEconomista.es, el presidente de Assocome, Jaume Flores, traslada la urgencia de avanzar estos contactos antes de que finalicen las autorizaciones vigentes en 2037 para los intermediarios de la fruta y en 2038, para los del pescado.

Pese al tiempo que media hasta ambas fechas, los empresarios esperan "cerrar un acuerdo en esta legislatura" basado en la misma fórmula de prórrogas anteriores: reformas a cambio de aplazamientos. El objetivo es extender el fin de las concesiones al menos hasta 2057 (si no algo más). Se trata del mismo plazo con que se renovaron los contratos de alquiler de las compañías que operan en la Zona de Actividades Complementarias (ZAC), un área que presta servicios adicionales a los mercados de productos frescos.

Flores pone cifras sobre la mesa para alcanzar un pacto: "Hablamos de una inversión de entre 100 y 120 millones de euros a lo largo de cinco años". Estas cantidades suponen un salto importante respecto a las manejadas en 2013, última vez que se actualizaron las concesiones. En aquella ocasión, los empresarios invirtieron 18 millones en los puestos de fruta y 9 millones en los del pescado.

Estos importes ahora se multiplicarían por cuatro o más. "Este nivel de inversión es importantísimo. Y un empresario para invertir solo necesita una cosa: tiempo para amortizarlas. Es así de sencillo", resume el presidente de la asociación. Además, esta prudencia forma parte del propio ADN de la entidad: Assocome se creó hace 26 años porque las concesiones de la ZAC terminaban en 2017.

De los 100 millones mínimos propuestos por los concesionarios, Flores calcula que 30 se destinarían al mercado central de fruta, 20 al de pescado y los 50 restantes a proyectos vinculados con la sostenibilidad energética. Vale la pena incidir en que todos los tejados de Mercabarna ya son fotovoltaicos, incluidos los edificios que alojan los mercados centrales. "En nuestro caso, podemos estar hablando de entre un 30% y un 35% de toda la superficie que existe en la unidad alimentaria", precisa Flores.

Interior del mercado central de fruta de Mercabarna. EP

De cara a futuro, el gran proyecto tractor en sostenibilidad es Ecoenergies, que facilitará frío a nivel industrial y aportará climatización a los inmuebles conectados gracias al frío residual del proceso de regasificación del gas natural licuado de Enagás. Ecoenergies abastecería a través de una nueva red tanto a la Zona Franca como a la Marina del Prat Vermell, el Port, el recinto ferial Fira-Gran Via y parte de L'Hospitalet de Llobregat.

La unión hace la fuerza

Assocome, constituida en 1999, agrupa a la mayoría de empresarios y operadores que, bajo un régimen de autorización administrativa de uso o de alquiler, desarrollan su actividad en Mercabarna. Actualmente, reúne a un total de 140 asociados, además de los gremios de fruta y hortaliza y de pescado y marisco. En total, el número de empresas asciende a casi 700, la mayoría de ellas pequeñas y medianas empresas y muchas de carácter familiar.

Este tejido empresarial ocupa a 7.500 personas y genera una facturación anual superior a 6.000 millones de euros. A diferencia de lo que ocurre en Mercamadrid, en Barcelona se ha logrado unificar la voz de los intermediarios. "Aglutinar a las empresas nos facilita la relación con la administración", reconoce Flores.

Pese a que en número de empresas sobresalen aquellas dedicadas al producto de la huerta y del mar, las cárnicas aún tienen un peso específico en Mercabarna. Pese al cierre del matadero en 2020, el recinto sigue concentrando a algunos de los mayoristas más importantes del país, como Companyia General Càrnia, y distribuye semanalmente 100.000 kilos de carne.

Por su parte, Mercabarna es una sociedad anónima que cuenta en su accionariado con Barcelona de Serveis Municipals (51% del capital), cuyo único titular es el Ayuntamiento de Barcelona; Mercasa (37%), propiedad del Gobierno de España, y la Generalitat de Cataluña (12%). En 2024, Mercabarna comercializó 2,56 millones de toneladas de producto fresco.