Las multinacionales catalanas diseñan subidas de precios por los aranceles
- Fluidra y Mango advierten de que sus productos se encarecerán por las tasas de Trump
- Puig ya avisó que plantea alzas de entre el 1% y el 4% en sus perfumes
Carles Huguet
Barcelona,
Un mes después del Liberation Day de Donald Trump, las grandes empresas catalanas que venden en Estados Unidos ya asumen que la única manera de capear el impacto de unos aranceles que todavía están por definir será subir precio. Así lo advirtieron este lunes tanto Fluidra como Mango, dos de las diez compañías del territorio más expuestas al mercado norteamericano. Junto con la búsqueda de mayores eficiencias, encarecer sus productos será necesario.
Eloi Planes, presidente ejecutivo de Fluidra, y Toni Ruiz, presidente y CEO de Mango, lo explicaron durante la 40ª Reunión del Cercle d'Economia, celebrada esta semana en Barcelona. Quién más detalles ofreció fue el primer ejecutivo de la cotizada especializada en la industria de las piscinas, que incluso cifró el alza de precios requerida en un 10%.
"Hemos implementado una idea de prudencia, con revisión de inversiones y la sujeción de costes. No hablamos de deslocalizar, pero sí de reorganizar la producción y hablar con los proveedores para intentar que el impacto de los aranceles sea mínimo", señaló. Pero a pesar de las medidas de eficiencia, Fluidra deberá subir precios a doble dígito, añadió.
Como ya explicó elEconomista.es, Fluidra es especialmente sensible a las tasas que puedan establecerse en la frontera Sur, pues el 50% de lo que vende en Norteamérica procede de México (producido por terceros). Además, un 15% viene desde China, con el que la tensión ha escalado en los últimos días. No hacer nada implicaría un recorte de 50 millones de euros en el resultado. Con una previsión de ebitda ajustado de entre 500 millones y 540 millones para 2025, podría alcanzar el 10% de recorte en este campo a la espera de ver cómo se traduce en el resultado neto ajustado, que los analistas esperan que oscile entre 227 millones y 275 millones de euros.
A la tendencia se sumó Ruiz. "¿Los aranceles anunciados son los que se quedarán? No lo tengo muy claro, pero estamos dibujando varios escenarios en los que habrá que realizar una mejor gestión de las compras y acometer subidas de precios", dijo el ejecutivo de la cadena de moda catalana.
Puig ya avisó de la subida de precios
Ambos ejecutivos se unieron a los avisos que ya lanzó Puig la semana pasada durante el avance de ventas del primer trimestre. "El impacto que podemos tener está compensado por el inventario adicional que tenemos en nuestros almacenes en Estados Unidos, sumado a ciertos aumentos de precios que implementaremos durante el año", explicó Marc Puig, presidente de la perfumista, en la conferencia con los analistas.
La cifra augurada de la subida es "de un dígito" bajo; es decir, de entre el 1% y el 4%.
En la mesa redonda también estuvo presente Núria Cabutí, CEO de Penguin Random House Editorial, qué recordó como cada vez el grupo editorial tiene más comités y comités de crisis y recordó las distintas crisis vividas en Venezuela, por ejemplo, mercado del que han salido tres veces en los últimos ejercicios.
El sello, filial de habla hispana de Bertelsmann, celebró las recientes inversiones acometidas por el conglomerado alemán en Estados Unidos para compensar el descenso del mercado germano. "Aproximadamente el 40% de los beneficios del grupo proceden de empresas de Estados Unidos", cifró.
Con todo, Planes y Ruiz llamaron a buscar la certidumbre en la gestión. "Hay que evitar el síndrome de la hormiga fumigada, cuando todo el mundo corre pero nadie sabe hacia dónde va", avisó el primer ejecutivo de Fluidra. "Una de las cosas más complejas en este tipo de situaciones es pasar de las noticias que leemos a hechos concretos con los que se pueda trabajar", apuntilló el CEO de Mango.