Retail - Consumo

Aragón remite al Ministerio de Agricultura sus alegaciones para que la comunidad entre en las ayudas por la sequía

La provincia de Teruel ha quedado fuera de las ayudas por la sequía.

Eva Sereno
Zaragoza,

Aragón avisó. Y, ahora, ha dado el paso. La consejería de Agricultura del Gobierno aragonés ha remitido alegaciones al Real Decreto que regula las nuevas ayudas por la sequía dentro de las que se ha quedado fuera el territorio, a pesar de las afecciones registradas en diferentes zonas, especialmente concentradas en la provincia de Teruel y de Zaragoza. Se calcula que hay 6.000 agricultores en las zonas de influencia en la comunidad aragonesa y unas 19.000 hectáreas de almendro en el territorio turolense.

Estas alegaciones, de las que se ha dado cuenta en el Consejo de Gobierno de hoy, se presentarán así al Real Decreto del Ministerio de Agricultura por el que se establece una ayuda de concesión directa para compensar los efectos de la sequía sobre la producción agraria en el sudeste español que, actualmente, está en fase de borrador y que fue recibido en el Ejecutivo aragonés el pasado día 4 de marzo.

Desde Aragón se alega a este Real Decreto, que contempla un monto global de 20 millones de euros procedentes de fondos europeos, sobre cuatro aspectos concretos. El primero de ellos alude a la provincia de Teruel al que, según el borrador, no se le concederían estas ayudas, a pesar de poder estar dentro de ellas de acuerdo con los datos del Gobierno de Aragón.

El Real Decreto incluye a las provincias de Almería, Murcia, Alicante, Valencia, Castellón y Tarragona, teniendo en cuenta incluso la producción de avellano. Sin embargo, queda fuera Teruel. "Nos sorprende", afirma el consejero de Agricultura, Javier Rincón, quien ha explicado que el MAPA contempla el criterio de un descenso de la producción del 30% sobre la producción media de almendro de secano en los últimos cinco años (2018-2023), pero "en Teruel ha caído un 35%", pasando de 6,4 millones a 4,2 millones de kilos, según los datos registrados en la consejería de Agricultura y que justificarían la inclusión de Teruel.

Otra de las alegaciones presentadas se centra en que se contemple la "comarca agraria" en lugar de la provincia, dado que la mayor extensión provincial y la orografía diversa puede contribuir a desvirtuar los datos de las zonas más afectadas, lo que ha sucedido con Zaragoza, que tampoco entra en el Real Decreto ministerial. "Nada tiene que ver la comarca de las Cinco Villas que tuvo buena cosecha con la de Caspe, que está afectada", ha incidido el consejero, quien ha añadido que "para esto están las comarcas agrarias".

Desde la Consejería de Agricultura igualmente se ha puesto el foco en que se incluyan otros cultivos leñosos. En concreto, se ha solicitado la incorporación del olivar y el viñedo, ya que la sequía del año 2024 no solo tuvo afecciones sobre los cultivos de cáscara.

Las alegaciones también se han centrado en tener en cuenta otros indicadores para las mediciones de afecciones generadas. En este sentido, se aboga por el Índice de Sequía Estandarizado de Precipitación y Evapotranspiración (SPEI), que es el mismo utilizado por el Gobierno de Aragón, en combinación con el Índice de Precipitación Estandarizado (SPI), para elaborar el decreto ley autonómico. "Los elabora la AEMET", ha apuntado el consejero.

"No sabemos por qué el Ministerio fija un 30%, por qué la medida de cinco años. Son criterios ministeriales" que se podrían cuestionar, pero "nos centramos en que los territorios de Aragón formen parte de este Real Decreto", ha afirmado Rincón.