Retail - Consumo

La plaga de conejos afecta al 30% de la producción agraria en Aragón

  • También están causando daños en infraestructuras estatales como carreteras y áreas ferroviarias
  • Las Cortes de Aragón aprueban solicitar el uso de fosfuro de aluminio en las infraestructuras estatales de transporte por tren y carretera
  • Este método ya fue autorizado en 2018 por el anterior consejero de Agricultura Joaquín Olona
Aragón pide el uso de fosfuro de aluminio para evitar los daños causados por la plaga de conejos en infraestructuras.

Eva Sereno
Zaragoza,

Más de 50.000 hectáreas de cereal, hortalizas y frutales en la comunidad aragonesa están afectadas por la plaga de conejos que se viene padeciendo desde hace 15 años y que están causando daños en aproximadamente el 30% de la producción agraria. No es el único efecto de esta sobrepoblación que se ha detectado en 140 municipios de la comunidad. De hecho, los efectos nocivos no solo se concentran en el sector agrario, sino también en las infraestructuras.

Precisamente, esta última afección ha centrado el debate en la Comisión de Fomento, Vivienda, Logística y Cohesión Territorial, celebrada en las Cortes de Aragón, con el fin de aprobar medidas que contribuyan a mantener la población de conejos bajo control en las áreas de comunicaciones e infraestructuras.

A través de una Proposición no de Ley, presentada por el PAR, se ha aprobado, con 11 votos a favor y 8 abstenciones, instar al Gobierno de Aragón para usar el fosfuro de aluminio en las vías de transporte por carretera, además de pedir al Ejecutivo central llevar a cabo este tratamiento en las infraestructuras estatales de transporte por carretera y trenes en el territorio aragonés. En todas ellas, la plaga de conejos también está causando afecciones, dañando las propias infraestructuras.

Este método, basado en el fosfuro de aluminio, ya fue aprobado en 2018 por el anterior consejero de Agricultura, Joaquín Olona aunque, posteriormente, no se han continuado con más medidas basadas en este material sobre el que el diputado del PAR, Alberto Izquierdo, ha señalado que se emplea en otras autonomías como Madrid y Cataluña, aunque en esta última fue una prueba piloto en Lérida y su uso se suspendió vía judicial.

Para Izquierdo, esta medida puede tener utilidad en materia de infraestructuras -no se puede utilizar en tierras agrarias-, porque otras acciones como la caza se ha demostrado que no es suficiente para controlar la población, dado que en una noche pueden localizarse unos 300 conejos por hectárea. "Queda "arrasada", ha añadido. Además, un cazador no puede entrar en los perímetros de las infraestructuras.

"El Estado debe mantener sus infraestructuras libres de plagas", ha afirmado al mismo tiempo que ha apuntado que este tipo de tratamientos no se puede aplicar de forma indiscriminada y que se debe hacer por una empresa y equipo especializado, cuyos trabajos corresponderían asumir en términos económicos al ADIF.

A pesar de salir adelante la PnL, la medida no ha contado con el beneplácito de todos los grupos. Desde Aragón-Teruel Existe, Tomás Guitarte, ha indicado que son necesarias más medidas, además de cuestionar el impacto de usar el fosfuro de aluminio, que es "como un lanzallamas" y genera problemas de contaminación, especialmente en áreas hídricas. "No es la forma. Se actúa de forma no controlada y se daña el ecosistema".

Insuficiente se ha considerado también desde CHA esta medida para luchar contra la plaga de conejos sobre la que las Cortes de Aragón ya han venido debatiendo tiempo atrás diferentes iniciativas presentadas por esta formación y por otras como, por ejemplo, una de VOX, hace unos quince días, para que se adoptasen soluciones.

Desde VOX, han votado a favor de la iniciativa del PAR por considerar que es una medida que puede complementar las acciones para acabar con la sobrepoblación de conejos, aunque han reconocido que su coste es elevado y que, tras su aplicación, se requiere la instalación de una malla para evitar la presencia de estos animales. No obstante, han apuntado en que son necesarios todos los medios, siempre autorizados. También desde el PP se han mostrado partidarios de explorar otras medidas, incluyendo a su vez otras para el medio rural para que los agricultores "puedan vivir tranquilos".

Desde el PSOE han apelado a la prudencia ante el resultado de la prueba piloto en Lérida y la paralización de su uso por la denuncia de una asociación por temas medioambientales, aparte de no mostrarse confiados en que, finalmente, se pueda usar el fosfuro de aluminio. Esta formación se ha abstenido en la votación, lo que ha sorprendido al PAR por haber sido el anterior consejero Olona, del PSOE, quien autorizó este medio en 2018.