Los agricultores piden que se debata el modelo de agricultura y ganadería en las Cortes de Aragón
- En los últimos seis años, 1.500 profesionales han abandonado el sector agrario
- Los fondos de inversión están acaparando las tierras en la comunidad aragonesa
- La producción final y la renta agraria crece, pero no llega al bolsillo del agricultor
Eva Sereno
Zaragoza,
Frenar la "uberización del campo" y definir el modelo de agricultura y ganadería. Esa es la petición que la Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA-COAG), pide a los grupos parlamentarios de las Cortes de Aragón ante la concentración y acaparamiento de tierras por parte de los fondos de inversión, sobre todo de plantaciones de cultivos leñosos en intensivo y por la instalación de los centros de datos y parques de energías renovables.
Desde la organización agraria quieren que el Parlamento aragonés debatan sobre el modelo de agricultura y ganadería con el fin de conocer a su vez si el sector puede contar con el apoyo de la comunidad, ya que en seis años se han perdido 1.500 profesionales agrarios.
UAGA-COAG señala que las amenazas para la supervivencia del modelo y continuidad de la explotación agraria familiar son cada vez mayores, lo que COAG viene alertando desde el año 2019 al denunciar la "uberización del campo".
Para el sindicato agrario, "si el nuevo modelo de oligopolios empresariales se impone en el sector, España camina hacia una agricultura sin agricultores. La brutal conversión que se vislumbra convertirá a los profesionales autónomos e independientes en 'asalariados' de las grandes corporaciones agroalimentarias", tal y como señalan que ya sucede en otras partes de mundo como Argentina o Brasil.
De hecho, las últimas crisis de precios vividas en sectores como el de la fruta o el vino "tienen mucho que ver con los síntomas de este cambio de modelo", inciden desde UAGA-COAG desde la que apuntan que los más perjudicados son los agricultores profesionales y las "pymes del agro", que son el "verdadero pulmón económico y social del medio rural y dique de contención contra la despoblación y la desertización".
Aumento de venta de fincas y menos profesionales
Este temor de los agricultores queda reflejado en los datos. Por ejemplo, la compraventa de fincas rústicas ha experimentado un aumento del 20% en comparación con 2019. Las operaciones están lideradas por grandes fondos de inversión especulativos, tanto nacionales como extranjeros, que buscan cultivos atractivos como los leñosos y súper-alimentos y las fincas de regadío. Además, también los terrenos tienen interés para los centros de datos y las energías renovables.
Aragón es una de las comunidades en las que los fondos de inversión se están instalando con más intensidad, situándose tan solo por detrás de Andalucía y Extremadura.
Y esto esta teniendo traslación en la pérdida de profesionales. Los últimos datos del Instituto Aragonés de Estadística, en noviembre de 2024 había en Aragón 17.393 afiliados a la Seguridad Social agraria, cifra que refleja un descenso desde los 18.904 registrados en 2018. Es decir, 1.500 agricultores y ganaderos menos en apenas seis años y 344 menos en el último año.