Dos de cada diez cajetillas de tabaco en Andalucía no pagan impuestos: estas son las regiones donde crece el contrabando
- Sevilla, Málaga, Huelva y Cádiz lideran el tráfico ilícito
- El mercado andaluz acapara 9 de las 11 fábricas ilegales en España
- Hacienda pierde 212 millones en el primer semestre
Javier Romera
Sevilla, Málaga, Huelva, Marbella, Cádiz y Algeciras lideran el contrabando de tabaco en España. De acuerdo con los últimos datos del informe elaborado por la consultora Ipsos, a pesar de la reducción del tráfico ilícito en los últimos años, dos de cada diez cigarrillos que se suman en estas ciudades están fuera de los circuitos legales y no tributan a Hacienda. Nueve de las diez ciudades de España con mayor contrabando son, de hecho, andaluzas.
Al cierre del primer semestre del año, el volumen de tabaco ilícito consumido en España ha aumentado ligeramente, hasta situarse en un 5,2%, lo que supone una pérdida de recaudación estimada vía impuestos, de 212 millones de euros en el primer semestre. Andalucía es la comunidad autónoma con una mayor tasa de tabaco sin el precinto fiscal de la Agencia Tributaria, el 15,4% del total, lo que supone casi cuatro puntos más que hace un año, cuando suponía el 11,6%, con lo que se convierte además en la región donde más crece el contrabando. De hecho, es también la autonomía que concentra un mayor número de fábricas ilegales desmanteladas. De las 11 registradas entre enero y junio de este año, 9 estaban ubicadas en esta región, 2 de ellas dedicadas a la fabricación de picadura de liar ilegal. Las otras comunidades donde también crece el contrabando son Navarra, Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja.
Por proximidad geográfica, la segunda comunidad autónoma con mayor tráfico ilegal es, además, Extremadura, con el 9,1%, quedando ya a gran distancia Cataluña, con el 4,7% del total o Madrid, con el 3,5%. En autonomías como Aragón o La Rioja, en cambio, el contrabando prácticamente ha desaparecido y supone ya menos del 1% del total, aunque en el caso riojano haya repuntado ligeramente. Las tasas son igualmente muy bajas en País Vasco, con el 1,1%; la Comunidad Valenciana, con el 1,2%; Castilla-La Mancha con el 1,4% o Cantabria y Murcia con el 1,9%.
Falsificaciones
El volumen de las falsificaciones de cigarrillos sobre el total de consumo se sitúa en un 1,1%, respecto al 1,2% registrado en el mismo periodo del año pasado. Si analizamos su peso dentro del global del comercio ilícito, las falsificaciones han pasado de representar el 25,52% en el primer semestre de 2023 al 21,15% en el mismo periodo de 2024. No obstante, a pesar de esta disminución, el porcentaje de falsificaciones sigue siendo muy superior al 7,53% que representaban antes de la pandemia en el consumo ilegal. Esta tendencia coincide también con la disminución del fenómeno de las fábricas ilegales en nuestro país. Si bien, en el primer semestre de 2023 se desmantelaron una total de 15 instalaciones clandestinas, en el mismo periodo de este año han sido 11.
Rocío Ingelmo, directora de Asuntos Legales y Corporativos de Altadis-Imperial Brands, ha asegurado durante la presentación del IX Congreso Frente al Contrabando, que aunque "valoramos positivamente estos datos, ya que el comercio ilícito de cigarrillos se ha reducido más de la mitad en los últimos de diez años, esta es una tendencia que puede cambiar rápidamente si las condiciones que nos han llevado hasta aquí se modifican". Francia es, en su opinión, un claro y cercano ejemplo. La introducción de medidas como el empaquetado genérico, acompañado de subidas de impuestos excesivas, ha llevado a que el contrabando pase en siete años del 21,7% del consumo total, al 44,7% en la actualidad".