Retail - Consumo

El sector porcino calcula que una mayor apuesta por la circularidad le aportaría hasta 1.000 millones

Explotación de porcino.

elEconomista.es

La puesta en marcha de nuevas iniciativas de circularidad en la actividad del sector porcino en nuestro país podría generar una reducción de seis millones de toneladas métricas de CO2 y el ahorro de 50 hectómetros cúbicos de agua, además de un beneficio de hasta 1.000 millones de euros.

Esas son las principales conclusiones del informe 'Transformación hacia la circularidad del sector porcino español', presentado por la interprofesional del porcino de capa blanca Interporc y Deloitte, un documento que identifica seis palancas de circularidad para optimizar el valor económico, medioambiental y social de los subproductos del sector: producción de fertilizantes orgánicos mineralizados; valorización hacia las industrias farmacéutica y cosmética; gestión eficiente del agua; optimización de la eficiencia energética; y valorización energética de subproductos en biogás/biometano y en biocombustibles.

El presidente de Interporc. Manuel García, destaca que "para la interprofesional, impulsar la circularidad del sector es una prioridad por su impacto positivo en la sostenibilidad, el fomento de las iniciativas empresariales en el entorno rural y la mejora del bienestar social".

En la misma línea se expresaba durante la presentación del informe Ana Rodríguez Castaño, secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, quien apuntaba que con la circularidad el sector porcino "tiene la oportunidad de continuar siendo líder". De hecho, este informe, destacaba, "marca un hito en la trayectoria del sector porcino hacia un modelo más sostenible, más innovador y que responde a las demandas sociales".

Triples apuesta del sector

Por su parte, Daniel de Miguel, director adjunto de Interporc, ponía énfasis en que "estas seis palancas constituyen potenciales vías de transformación hacia la circularidad, y son una parte esencial de nuestra apuesta por la triple sostenibilidad económica, social y medioambiental porque inciden en nuestra voluntad de avanzar permanentemente, mejorar y demostrarlo a la sociedad con hechos".

En este sentido, Pedro Rodrigo, socio de Deloitte y responsable del programa "Futuro de la Alimentación" de la consultora en España afirmaba que "la circularidad es uno de los principales factores para impulsar el crecimiento del sector junto al desarrollo de productos de valor añadido, la expansión a nuevos mercados, la consolidación de España como referente en materia de bioseguridad o el fortalecimiento de nuestro ecosistema alimentario".

Asimismo, Miguel Sabater, senior manager de Monitor Deloitte y responsable del informerecordaba que "es necesario tener en cuenta algunos factores críticos para la plena implementación de las palancas; como la inversión necesaria y los retornos asociados, los acuerdos con socios industriales y financieros, el apoyo institucional y regulatorio y el escenario geográfico desigual para su ejecución".

A su vez, Miguel Ángel Higuera, director de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino, Anprogapor, también señalaba que "el sector porcino está viviendo un nuevo cambio estructural en un contexto cambiante donde es necesario reforzar el eslabón productor. Además de la sanidad y bienestar animal, es clave fortalecer la valorización de los subproductos de la cadena para avanzar aún más en sostenibilidad y competitividad sectorial".