Llega la plataforma digital Ruralitud para impulsar a emprendedores agrarios
- Cuatro iniciativas emprendedoras de Aragón se han sumado a esta plataforma
- Se incluyen diferentes recursos e información, además de mostrar iniciativas inspiradoras
- El objetivo es favorecer el emprendimiento agrario sostenible, incorporar jóvenes al sector agrario y favorecer el relevo generacional
Eva Sereno
Zaragoza,
Emprender en el sector agrario de forma sostenible es ahora más fácil. La plataforma digital Ruralitud.org reúne diferentes recursos e información práctica para que los emprendedores agrícolas puedan iniciar y desarrollar su actividad.
La plataforma digital es accesible para todos los emprendedores en España y ya cuenta con iniciativas en todo el país. En el caso de Aragón, son varios los proyectos que se han sumado a Ruralitud. Es el caso de Apadrinaunolivo.org para recuperar miles de olivos centenarios mientras se conserva la naturaleza y la zona rural, además de comercializar el aceite de oliva y generar empleo en Olite, localidad en la que se lleva a cabo el proyecto.
No es la única. También otros emprendedores forman parte de Ruralitud como Bolets La Mondraula con sus setas cultivadas, así como Ecomonegros, la panadería ecológica que transforma trigos antiguos como el Aragón 03, y Mincha d'aquí, la red de productores agroalimentarios sostenibles del Alto Aragón que busca nuevas formas de organizar la distribución, según explican a elEconomista
Las distintas experiencias de Aragón, o bien de otras autonomías, son uno de los valores de esta plataforma digital con el fin de que los emprendedores puedan conocer diferentes casos y sus ideas inspiradoras.
Ruralitud, impulsada por la Fundación Daniel y Nina Carasso y el Centro de Estudios Reales y de Agricultura Internacional (CERAI), incluye a su vez diferentes recursos con el fin de ayudar y acompañar a los distintos proyectos productivos agrarios, especialmente los nuevos.
La plataforma se articula en tres grandes áreas. Una de ellas es precisamente las iniciativas inspiradoras que ya están puestas en marcha en toda España, reflejando a su vez una muestra significativa de Sistemas Alimentarios Territorializados.
La plataforma permite conocer a su vez prácticas sostenibles ante el creciente interés, sobre todo en España, por los productos agroecológicos -es el tercero con más superficie de cultivo ecológico del mundo y el primero de Europa-, e impulsar iniciativas en pequeñas fincas, en sintonía con la biología y el ecosistema, apostando por productos de proximidad y poniendo en valor el territorio y la cultura ligada a los alimentos. Son propuestas que además distribuyen la ganancia a lo largo de toda la cadena.
Además, incluye diferentes recursos de consultas y guías prácticas, entre otros elementos, e información en relación al emprendimiento y sector agrario. Otro bloque es la orientación.
Son contenidos que están especialmente pensados para jóvenes proyectos o bien para quién esté valorando emprender, comenzar a trabajar en el mundo rural, conocer la situación actual agraria antes de tomar una decisión o, por ejemplo, hayan heredado tierras y quieran diseñar un propio proyecto.
Recursos para emprendedores agrarios
La plataforma digital tiene una serie de respuestas sobre las diferentes fases de preparación, inicio, desarrollo y consolidación de proyectos agroecológicos.
Además, "se recogen las preocupaciones personales que se tienen para emprender en esta actividad y se ofrecen numerosas sugerencias, alternativas y recursos para que estas oportunidades puedan materializarse en beneficio de una alimentación sostenible", afirma Eva Torremocha, responsable de Alimentación Sostenible de la Fundación Daniel y Nina Carasso en España.
Entre las distintas unidades, destaca una radiografía de la situación del sector agrícola en España, con los retos, visión del resto de la sociedad en relación a esta actividad económica e información sobre los sistemas convencional y agroecológico de producción.
Otras unidades se centran en el conocimiento para emprender, barreras a superar y necesidades a abordar, mientras que otros capítulos de la plataforma digital abordan el diseño el proyecto con todos sus elementos y objetivos. Otros recursos comprenden el acceso a la base territorial para conocer las tierras donde cultivar, la vivienda para alojarse y conocer la comunidad local en la que integrarse.
La información se completa con el apartado específico para la puesta en marcha de la iniciativa y los recursos financieros disponibles y consejos y sugerencias para los primeros años de vida, entre otros contenidos.