Retail - Consumo

Los productores de fruta denuncian la venta por debajo de los precios de retirada durante toda la campaña

Los productores de fruta alertan de que están al límite por las bajas liquidaciones de este año. | Foto: Europa Press

Eva Sereno
Zaragoza,

Las explotaciones frutícolas están al límite por una campaña que no ha estado exenta de problemas. Los productores aragoneses han alertado de que la rentabilidad es escasa y no llegan a cubrir los costes de producción tras las bajas liquidaciones de este año. Un motivo por el que inciden en solicitar al Gobierno de Aragón que se complementen las ayudas directas aprobadas por el Ministerio de Agricultura.

En la actualidad, están llegando las liquidaciones (pagos de las cooperativas y almacenes a los agricultores), pero los productores de fruta están percibiendo que esos precios que reciben no llegan a cubrir los costes de producción.

Desde UAGA-COAG se ha denunciado una vez más el incumplimiento de los plazos que establece la Ley de la Cadena Alimentaria, además del retraso en la percepción de las liquidaciones que llegan meses después de la entrega de la fruta en los almacenes. Además, los precios, en muchas ocasiones, están por debajo de los costes.

Y esto se produce justo en un momento en el que los consumidores encuentran la fruta cada vez más cara en los mercados. Tan solo en el mes de julio, la diferencia de precios en el melocotón y la nectarina era del 382%, según los datos del IPOD (Índice de Precios en Origen y Destino), elaborado por COAG. De este modo, desde que esta fruta sale del almacén hasta que llega al consumidor, se multiplica prácticamente por cuatro.

Ayuda extraordinaria

En este contexto, los productores aragoneses también denuncian el agravio comparativo con otras autonomías en relación a la ayuda extraordinaria para compensar la situación de pérdidas por la sequía y el aumento de los costes de producción derivados del conflicto bélico en Ucrania.

El pasado 2 de noviembre, el Ministerio de Agricultura publicó un listado provisional de 71.044 titulares de explotaciones agrícolas (productores de frutales y frutos de cáscara), que percibirán esa ayuda extraordinaria en toda España. El importe asciende a 81 millones de euros, con financiación a cargo de la reserva de crisis agrícola de la Unión Europea.

Además, en otras comunidades como Cataluña se van a hacer pagos complementarios permitidos en el Real Decreto 4/2023. Bajo este marco, las autonomías pueden complementar los importes de acuerdo con las condiciones establecidas. La Generalitat de Cataluña llegó a un acuerdo con el sector de la fruta, a través de la Mesa Agraria, para realizar los pagos complementarios en los sectores afectados.

De este modo, se estableció para la fruta dulce una línea de ayudas de 275 euros por hectárea, con un tope de 70 hectáreas declaradas en la DUN de 2023 por beneficiario. De este modo, un productor de fruta en Cataluña va a percibir 550 euros por hectárea, mientras que el fruticultor en Aragón solo va a recibir 275 euros por hectárea. Esta diferencia se explica por el hecho de que el Gobierno de Aragón no ha apoyado al sector de la fruta con estas ayudas directas.

Desde UAGA se muestran críticos con este hecho, además de lamentar que la medida adoptada por el Departamento de Agricultura haya sido la de bonificar con un 5% más los mismos préstamos que publicó el Ministerio de Agricultura.

Los antecedentes

La última campaña de la fruta ha estado marcada por la recuperación de los volúmenes de producción media en Aragón y por las condiciones meteorológicas, sobre todo la falta de agua para riego y las altas temperaturas.

Un contexto climático que derivó en un adelanto de la maduración y que precipitó que el momento de la recogida coincidiese con las tareas de aclareo. A estos factores se suma la mosca de la fruta (Ceratitis capitata) y unos altos precios abusivos en origen. Todos estos factores han hecho que se comercializase fruta de menor calibre, es decir un tamaño más pequeño, haciendo más difícil la salida al mercado y se originara más stock en las cámaras.

En este contexto, UAGA-COAG solicitó al Gobierno de Aragón la puesta en marcha las medidas existentes para regular el mercado, como la retirada de fruta dentro de las Organizaciones de Productores, destinando así parte de la producción almacenada a los bancos de alimentos y a la transformación en zumo. Sin embargo, el Departamento de Agricultura no dio el visto bueno a esta petición.