Estas son las papillas para bebés con más exceso de azúcares del mercado, según OCU
elEconomista.es
El consumo excesivo de azúcar a edades tempranas es una puerta a futuros problemas de salud, como caries u obesidad. Dado que la papilla es uno de los primeros alimentos procesados destinados a los bebés, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha analizado la cantidad de azúcar en muchos de los principales productos que se comercializan en los establecimientos.
En su análisis han incluido 10 papillas muticereales para bebés de seis o más meses. Y según sus resultados, la mitad de las muestras presentan un elevado contenido en azúcares. "En concreto, en Blevit 8 cereales (32,3 % de azúcares), Nutriben 8 cereales (20,4 %), Damira Multicereales (18,9 %), Nestlé 8 cereales (18,95 %) y Gerber Grain & Grow 8 cereales (17,4 %).
En su mayor parte, la organización achaca este exceso de azúcar al proceso de hidrolisis de los cereales, un proceso tecnológico que tiene como objetivo dividir el almidón en azúcares simples para que resulten más digeribles. "Pero que resulta innecesario una vez el bebé cumple los seis meses, ya que entonces es capaz de asimilar el almidón sin problemas", considera la organización.
En la papilla de Nutriben había, además, maltodextrina, "un tipo de carbohidrato que se usa como espesante", mientras que en la de Damira se empleó además sacarosa, el nombre químico del azúcar común.
Sustancias tóxicas
Más allá de los azúcares, la organización también ha analizado otros elementos de la composición de los diferentes productos.
Por un lado, la organización ha detectado que no todas se suplementan con hierro, una circunstancia no obligatoria pero "deseable en bebés de seis meses". Esto sucede en los productos Almirón Multicerales, Nutribén 8 cereales, Carrefour Baby Bio Multicereales y Hipp Biológico Multicereales.
Por otro lado, OCU ha analizado la posible presencia de 27 posibles sustancias tóxicas, como plaguicidas, metales pesados, nitratos, micotoxinas, acrilamida, alcaloides tropánicos, bacterias patógenas, etc. "Los resultados han sido buenos en todos los casos, aunque no es raro encontrar cadmio y arsénico en cantidades de ingesta toleradas por la normativa, una circunstancia que debería impulsar una vigilancia regular por parte de las autoridades sanitarias", detalla la organización.
"No obstante, se han detectado enterobacterias no patógenas en una papilla, la de Almirón, un indicador de falta de higiene que lastra la valoración de este producto", señala.
En cuanto al precio al que se venden los diferentes productos, existen diferencias significativas, de hasta 14 euros por kilo entre las marcas más económicas y las más caras. "Pero, igual que ocurre con otros muchos alimentos, más caro no es necesariamente sinónimo de más calidad. En cualquier caso, merece la pena comparar precios para un mismo producto entre distintos establecimientos: de un punto de venta a otro hay diferencias de hasta el 60 %", aconseja OCU.