Fademur Aragón lanzará un nuevo programa de formación para agricultoras y ganaderas
- Las localidades de menos de 5.000 habitantes ganan población femenina
- Cada vez hay más mujeres que se incorporan al campo
- Fademur incide en la necesidad de que haya un Estatuto de Mujeres Rurales para garantizar una igualdad efectiva
Eva Sereno
Zaragoza,
La organización de mujeres rurales pondrá en marcha este año un nuevo programa de formación a nivel nacional y regional para cualificar a las mujeres interesadas en la agricultura y ganadería.
Este programa se lanzará a nivel estatal y se presentará oficialmente en las próximas semanas. La nueva iniciativa, que también se implementará en la comunidad aragonesa al igual que en el resto de España, tendrá la particularidad de estar centrada en la formación específicamente para la agricultura y ganadería. "El nuevo programa es avanzado, con asesoramiento y cursos punteros para agricultoras y ganaderas", explica Carolina Llaquet, presidenta de Fademur Aragón, a elEconomista
Este programa ampliará así las acciones que Fademur lleva a cabo para favorecer la formación, empleo y emprendimiento en el medio rural en Aragón. De hecho, esta es una de las líneas estratégicas para 2023 de esta organización. "Vamos a seguir con los programas de orientación para el fomento y emprendimiento de mujeres rurales, los itinerarios de inserción laboral, las ferias de productos artesanos y la formación en emprendimiento". En algunos de estos programas se cuenta con el apoyo, por ejemplo, del Gobierno de Aragón con cargo a la asignación tributaria del IRPF, así como de la Diputación de Huesca y la Diputación Teruel.
También se seguirá apostando por la plataforma Ruraltivity en la que el 95% de los proyectos de emprendimiento presentados son de mujeres. "Todas las emprendedoras siguen en activo. Hay cerca de 20 proyectos impulsados en Aragón y la idea es seguir trabajando con ellas e incorporar en 2023 nuevas iniciativas".
En este año igualmente se quiere poner el foco en otros programas de apoyo a la mujer como los de la lucha contra la violencia de género, línea en la que es preciso seguir incidiendo ante un "diciembre de 2022 negro por el aumento de las víctimas. Es una lacra que se ceba en las mujeres del medio rural. El inicio del mes de enero, también está yendo mal". Además, se incidirá en programas de envejecimiento saludable, entre otras líneas de acción.
Facilitar la incorporación al campo
El objetivo con estas líneas de trabajo es continuar facilitando la presencia de la mujer en el medio rural. "La tendencia hasta 2018 era que había pérdida de población, sobre todo femenina, pero desde 2018 a 2022 se observa que hay saldo positivo en la población femenina en localidades de menos de 5.000 habitantes. Es esperanzador. Se revierte la tendencia de marcharse y hay mujeres que se quedan y se instalan pero, por nuestra experiencia, vemos que se quedan si pueden trabajar" y poner en marcha iniciativas empresariales.
Además, cada vez hay más mujeres que se incorporan a la actividad agraria. En general, no se producen incorporaciones suficientes de personas a la agricultura y ganadería, pero se observa, por las ayudas a la incorporación, que hay más mujeres, pese a la situación compleja del sector.
Fademur Aragón seguirá además incidiendo en la necesidad de que se cuente con el Estatuto de las Mujeres Rurales, que vienen reclamando desde esta organización y desde UPA tanto a nivel nacional como regional, ya que es "necesario que exista una norma con rango de ley para una igualdad efectiva y real". Actualmente, solo País Vasco y Castilla-La Mancha tienen este tipo de estatuto.
"Nos consta el compromiso del consejero de Agricultora, Joaquín Olona, de empezar a redactar el anteproyecto y se quiere sacar adelante cuanto antes", aunque hay que tener en cuenta los plazos por el período de elecciones y la disolución de las Cortes de Aragón. No obstante, "hay consenso mayoritario en el Parlamento aragonés" para que pueda salir adelante.