Retail - Consumo

El proyecto SISTERS avanza en la creación de un sistema para frenar el desperdicio alimentario en Europa

  • El objetivo es reducir un 30% la pérdida de alimentos a lo largo de toda la cadena de valor de la industria agroalimentaria
  • Los productores podrán vender sus excedentes a través de esta plataforma europea
  • También se trabaja en el diseño de contenedores inteligentes para optimizar el transporte de los alimentos

elEconomista.es
Zaragoza,

Durante la primera etapa de esta iniciativa, que cuenta con la participación de 18 socios europeos, se ha avanzado en todas las líneas de investigación para instaurar un paradigma económico, industrial y social más sostenible en Europa.

Bajo esta premisa, el proyecto SISTERS, financiado por la UE H2020 con más de 8 millones de euros y coordinado por Aitiip, cumple su primer año de innovación con avances importantes en todas sus áreas de innovación.

De este modo, se está más cerca de contar con la primera plataforma europea (Short Chain Platform) para que los productores primarios puedan vender directamente a los consumidores aquellas frutas y verduras que no cumplan con los estándares del mercado.

De este modo, se trata así de reducir en casi un 30% el desperdicio de alimentos a lo largo de la cadena de valor de la industria alimentaria, mientras que da salida a su vez a las piezas que no tienen un determinado calibre o aspecto requerido para su posterior comercialización pero que son aptas para el consumo humano.

De momento, ya se ha realizado un estudio de factabilidad, a través del que han analizado las distintas soluciones tecnológicas ya disponibles para prevenir el desperdicio de alimentos e identificar funcionalidades para incorporarlas a la plataforma.

También se ha se creado una base de datos de frutas y verduras de código abierto con el fin de ayudar a los productores a lanzar rápidamente su aplicación de comercio electrónico en la que poder vender productos que, de otro modo, descartarían.

El proyecto SISTERS comprende a su vez una parte logística. En este caso, igualmente se han producido avances dirigidos a desarrollar contenedores inteligentes con los que se evite la pérdida de alimentos frescos a granel o envasados durante el transporte.

Hasta el momento, se ha cumplimentado un primer diseño del prototipo de los contenedores, así como de la unidad de alojamiento del kit de sensores que se instalará en su interior y que medirá con precisión las condiciones del ambiente como la temperatura, humedad, oxígeno o dióxido de carbono.

Estos sensores ayudarán a garantizar la seguridad de los alimentos y a optimizar su vida útil, así como facilitar la propia monitorización del estado de los alimentos transportados. Además, gracias a los sensores, y a sus herramientas de IoT, los datos se almacenarán en una nube que podrá ser consultada a tiempo real. Esto permitirá a los actores del transporte plantear protocolos de actuación en caso de que, por ejemplo, el sistema de refrigeración dejara de funcionar.

En cuanto a la fase de procesamiento, SISTERS está desarrollando materiales nuevos avanzados y biológicos de envasado con propiedades reciclables y biodegradables mejoradas. Aquí se trata de favorecer la sostenibilidad del producto packaging, el mantenimiento del alimento e incluso su compostaje en casa.

En la actualidad, se han preparado nuevas fórmulas para los envases, así como compuestos maestros enzimáticos (aditivos) para que los envases de ácido poliláctico sean biodegradables. Los socios han iniciado los ensayos y caracterizaciones de estos nuevos materiales producidos, que ya han sido procesados con éxito.

Finalmente, en la última etapa de la cadena, la correspondiente al consumo, el proyecto SISTERS está implementando una nueva codificación de etiquetado basada en tecnología QR, que ofrecerá información vital del producto a los consumidores como, por ejemplo, procedencia y coste económico y ambiental del desperdicio del alimento.

Tras concluir la etapa de investigación del estado del arte (percepción de los consumidores acerca de los envases biológicos y biodegradables), se han logrado identificar las principales barreras de mercado, que servirán de base para mejorar los hábitos de consumo europeos futuros.

Próximos pasos

El proyecto SISTERS continuará en 2023. Para los próximos 12 meses se quiere seguir avanzando, de manera que se espera que la primera versión de la Plataforma de Cadena Corta esté terminada y validada con 100 productores primarios, lo que permitirá optimizaciones.

Por su parte, en relación a los contenedores inteligentes, se completará el kit de sensores para contenedores inteligentes para productos a granel, mientras que para los productos envasados se logrará un prototipo. También se iniciarán las validaciones de los contenedores inteligentes.

Además, para los envases de base biológica, los socios industriales mejorarán las formulaciones más prometedoras, mientras que se contempla lanzar la encuesta del consumidor en línea sobre envases y etiquetados en al menos 5 países europeos, con un mínimo de 1.000 encuestados como objetivo.

Asimismo, proseguirá el trabajo para garantizar el impacto y maximizar el potencial de explotación de los resultados, con énfasis en la preparación de un plan de impacto preliminar y un plan de replicabilidad y llegar de manera efectiva a las partes interesadas de alto nivel y a los responsables políticos. En esta línea, se implementarán campañas de difusión y comunicación específicas para que el proyecto sea ampliamente visible para todas las partes interesadas.