Retail - Consumo
El cliente postpandemia adelanta sus horarios de consumo en bares y restaurantes
- El 77% de los consumidores han reducido sus visitas por motivos económicos
- El 27% de los españoles pide comida a domicilio al menos una vez por semana
elEconomista.es
El tráfico en bares y restaurantes de nuestro país se ha recuperado en 2022 definitivamente tras dos años de pandemia, en un contexto en el que, a pesar de la inflación, el 35% de los españoles acude al menos una vez a la semana un local de hostelería, un 4% más que en el año pasado.
En esta recuperación se observan cambios de hábitos significativos, según los datos del informe elaborado por Aecoc Shopperview, como el hecho de que el 39% de los encuestados acuden menos a cenar. Asimismo, el 49% reconoce que dejó de ir a restaurantes a la hora de la comida durante la pandemia y que ahora ha recuperado sus visitas, y el 27% asegura que ha adelantado sus horarios con independencia de que salgan de día o de noche.
La cuarta edición del informe de Aecoc Shopperview 'El consumo dentro y fuera del hogar', elaborado en colaboración con Campofrío, Frit Ravich y Lactalis Foodservice, muestra además que el cliente postpandemia es más selectivo a la hora de consumir en hostelería, ya que el 27% prioriza sus salidas a ocasiones y locales especiales.
Estos cambios de hábitos también se reflejan en un aumento del 3% en el índice de los consumidores que piden comida a domicilio al menos una vez por semana, hasta alcanzar un porcentaje del 27% de los encuestados.
No obstante, la perspectiva de empeoramiento de la situación económica presenta un panorama negro para la recuperación hostelera tras la euforia vivida en 2022, ya que el 49% de los españoles reconoce que, ante las dificultades, el gasto en hostelería sería la primera partida en sufrir recortes, seguido del presupuesto destinado a espectáculos y cultura, viajes y ropa.
De hecho, cuatro de cada diez consumidores salen menos a bares y restaurantes y el 77% de ellos ha reducido su frecuencia por motivos económicos y el 25% restante por miedo a los contagios.