Decelera Menorca invierte 300.000 euros en Spherag para impulsar el ahorro de agua y energía en el campo
- La solución permite gestionar el riego en remoto desde el móvil desde cualquier lugar del mundo
- La startup aragonesa tiene previsto seguir ampliando servicios para la gestión y monitorización de comunidades de regantes y smart water metering
- La inversión también tiene por fin impulsar el crecimiento y aumentar la presencia internacional
Eva Sereno
Zaragoza,
La startup aragonesa ha desarrollado una plataforma para la gestión agrícola inteligente mediante conectividad 5G con el fin de controlar y monitorizar las instalaciones de fertirriego en tiempo real y de forma telemática desde cualquier parte del mundo.
Una tecnología con la que Spherag gestiona ya 50.000 hectáreas en 17 países, lo que equivale, por ejemplo, a cinco veces la superficie de Barcelona. La ventaja de este sistema es que reduce en aproximadamente un tercio el consumo de agua y de energía en el sector agrario.
Con el fin de avanzar en la implantación de esta actividad, se produce esta inversión por parte de Decelera, la primera desaceleradora de empresas del mundo centrada en la sostenibilidad.
En concreto, Decelera Menorca va a invertir 300.000 euros en Spherag a través del fondo Decelera Ventures para trasladar esta innovación al campo y lograr que los agricultores gestionen el riego en remoto desde el teléfono en lugar de tener que estar físicamente en el campo y abrir y cerrar cada una de las válvulas a mano.
Esta inversión también va a permitir a Spherag continuar con su crecimiento, aparte de fortalecer su presencia, sobre todo a nivel internacional -supone aproximadamente el 70% de su actividad-, donde ya tienen presencia en Australia, Estados Unidos, Latam y el norte de África.
"Nos aportará recursos para seguir ampliando servicios hacia la gestión y monitorización de comunidades de regantes y smart water metering", ha añadido Jesús Ibáñez, CEO de Spherag.
Desde mediados del año 2020, fecha de creación de Spherag, la solución digital para monitorizar fincas agrícolas y cultivos ha ido creciendo, aportando también recomendaciones a medida y facilitando la toma de decisiones.
Además, ha ido acercando cada vez más la última tecnología en Internet de las Cosas (IoT), 5G o cloud computing al sector agrario y añadiendo más funcionalidades para la monitorización en tiempo real y de forma telemática con el fin de abrir la plataforma a comunidades de regantes y más sectores para dar respuesta a las necesidades actuales porque la gestión del agua es un tema de interés creciente en todo el mundo.
Las posibilidades de uso de esta tecnología ya han permitido hacer proyectos en otras áreas para la monitorización del consumo hidráulico, de agua no potable, en una urbanización de lujo en Miami, en Estados Unidos.
También es posible monitorizar edificios inteligentes con jardines ambientales para mejorar las condiciones ambientales y de trabajo, iniciativa que se ha llevado a cabo en Alemania. Otras posibles opciones son la monitorización de parques y jardines en tiempo real dentro del área de las smart cities.