Grupo Jorge invertirá 60 millones en un hub industrial en Zaragoza
- El hub comprenderá una zona logística y otra industrial
- La previsión es invertir en seis años 250 millones de euros y generar 1.000 empleos
- La compañía aragonesa es el mayor grupo cárnico de porcino del país y la quinta de Europa
Eva Sereno
Zaragoza,
La empresa cárnica contará con 35 hectáreas en la plataforma logística de Zuera con el fin de concentrar la llegada de materias primas y la expedición de producto terminado en este enclave próximo a sus actuales instalaciones.
La compañía, productora y exportadora de carne de cerdo, va a realizar una inversión de 60 millones de euros en este nuevo hub industrial. Una iniciativa que se enmarca dentro del plan estratégico de la compañía de invertir 250 millones de euros y la previsión de generar 1.000 puestos de trabajo en la comunidad aragonesa en el período de seis años.
De momento, este proyecto de logística del frío se concreta en la puesta en marcha de este hub industrial, que se prevé que esté operativo en el plazo de dos o tres años.
Para su ejecución, Grupo Jorge ocupará cerca de 35 hectáreas en la plataforma logística de Zuera, en el polígono de los Llanos, siendo el primer proyecto de inversión que se anuncia oficialmente en esta zona. Grupo Jorge desarrollará un PIGA (Plan de Interés General de Aragón) privado, que permitirá agilizar los plazos.
El objetivo de Grupo Jorge con este hub es optimizar las operaciones logísticas y conseguir desplazar un elevado volumen de mercancía por ferrocarril. En concreto, se prevé concentrar la llegada de materias primas y la expedición de producto terminado desde la Terminal Marítima de Zaragoza en torno al ferrocarril.
De este modo, se logrará reducir el transporte por carretera y, en consecuencia, las emisiones de CO2. Grupo Jorge refuerza así su apuesta por el medioambiente, ya que la compañía es neutra en emisiones de CO2 y cuenta con el certificado AENOR de residuo cero y el sello Aragón Circular. Además, con este proyecto, también se pretende contribuir a la vertebración del territorio en el entorno del eje de Zaragoza-Huesca.
El proyecto
En estas 35 hectáreas, la compañía cárnica contará con una zona logística con un centro logístico ferroviario con una terminal de descarga de materias primas como cereales o harinas, entre otras, recibidas por ferrocarril desde puerto o interior, así como una vía para trenes de de 1.000 toneladas de carga y una terminal interior para la exportación por tren de producto terminado hacia puertos y Europa. Además, se contará con tres vías de 750 metros cada una.
Esta zona del proyecto igualmente contempla un centro logístico Road, área de descanso para el estacionamiento y gestión de camiones de carretera con una capacidad para 200 camiones y que se quiere incluir en la Red Europea de este tipo de infraestructuras.
Por su parte, en la zona industrial de este hub, se contará con una fábrica de piensos cercana al área de recepción de materias primas con capacidad productiva de 525.000 toneladas al año. Desde ella se realizarán expediciones de producto terminado.
En esta zona, igualmente se instalará una cámara de conservación de congelados que hará la vez de centro logístico de producto terminado para su conservación a temperatura controlada y posterior carga de expedición. La capacidad de almacenamiento será de 12.000 pallets.
Todo el proyecto se complementará con una planta de autoconsumo de 7 MW para cubrir gran parte de la demanda energética de estas instalaciones.
Al hub logístico se suman que los proyectos contemplados en su plan estratégico, que comprende acciones centradas en todos los eslabones de la cadena de valor de la industria, que podrían sumar 132 millones de euros. El objetivo es crear un modelo que sea referente en sostenibilidad e innovación y liderar la transformación digital y económica en el medio rural en Aragón, comunidad en la que se quiere aumentar la cabaña porcina en las zonas en las que sea posible, teniendo el punto de mira en Teruel.
Además, entre los objetivos, Grupo Jorge también pretende alcanzar la plena de capacidad que la empresa tiene en Zuera, que alcanza el 60% en la actualidad. De esta manera, la compañía cárnica aún tiene capacidad para sacrificar y despiezar 2,5 millones de cerdos.
Grupo Jorge trabaja todos los procesos de la cadena de producción del cerdo, comprendiendo desde la genética a la comercialización. Desde su creación, la compañía aragonesa ha ido diversificando su actividad hacia las energías renovables, fincas rurales y plantación de maderas nobles. También es la primera empresa del sector porcino que produce y exporta el anticoagulante Heparina.
Inversión continuada
Con este proyecto, Grupo Jorge continúa su ritmo inversor en la comunidad aragonesa. En el año 2017, el volumen de inversión se situó en 1.000 millones de euros, cifra que se eleva en la actualidad hasta los 1.675 millones. La empresa en los cinco últimos años ha acelerado su ritmo inversor, ya que en este período suma un monto de 350 millones de los que 250 millones se han concentrado en Aragón. El volumen de negocio en 2021 ascendió a 1.425 millones de euros.
La compañía cárnica es el mayor grupo cárnico de porcino de España y el quinto de Europa. En 2017, exportaba 565.000 toneladas de productos de cerdo, cuantía que alcanza las 715.000 toneladas. Su cuota de exportación es del 18%. También han crecido los países destino de sus productos, pasando de 80 a más de 100 de los cinco continentes. En cuanto a la capacidad de sacrificio, es de 8 millones de cerdos en 2021.
Las inversiones y la mayor actividad se han reflejado en el empleo. En 2017, la plantilla estaba formada por 4.500 personas de las que 2.500 en Aragón. En la actualidad, son 5.700 empleados en España y 3.705 en la comunidad aragonesa.
El proyecto de Grupo Jorge ha sido presentado por su consejero delegado Sergio Samper durante un encuentro con el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, que ha contado también con la presencia de la consejera de Economía, Marta Gastón, el consejero de Agricultura, Joaquín Olona, y el alcalde de Zuera, Luis Zubieta.