Joaquín Lancis (Alacant): "Uno de cada tres helados del 'retail' en España viene de nuestras fábricas"
- Invertirá 6 millones para especializar una de sus factorías en productos veganos
Ángel C. Álvarez
Valencia,
Una de las marcas históricas de helados españoles que acaba de cumplir su 50 aniversario, Alacant, ha dado un salto cuantitativo con la compra de Crestas La Galeta, dueño de las enseñas Royne y Somosierra, que le han convertido en el primer fabricante de helados en volumen en nuestro país.
¿En qué situación queda Grupo Alacant con la suma de 'Royne' y 'Somosierra'?
En estos momentos tenemos cuatro fábricas con una fuerte especialización y 700 trabajadores. Desde el punto de vista comercial nos permite estar presentes en más retailers y distribuidores, no solo españoles, también europeos. En definitiva, diversificar nuestra cartera de clientes y confirmarnos en una posición de liderazgo en retail en España. Prácticamente uno de cada tres helados que se consume en retail en este país proviene de una de nuestras fábricas. Somos el mayor fabricante español en litros y en facturación prevemos ser el segundo este año, por detrás de Unilever con Frigo, que no tiene producción aquí. El canal retail supone cerca del 75% de nuestro negocio.
El crecimiento de Alacant en las últimas décadas vino de la mano de Mercadona. ¿El cambio de estrategia de la cadena con los proveedores ha motivado esta diversificación?
Mercadona sigue siendo un gran cliente para nosotros y continuamos siendo un proveedor totaler para ellos. Cuando en 2016 Mercadona da ese giro estratégico nosotros aprovechamos esa oportunidad para diversificar en canales y en otros clientes y reducir su peso. En el caso de Mercadona su estrategia de especialización nos encaja muy bien, porque queremos centrarnos en aquellos productos a los que nos ajustamos mejor y ahora con Crestas precisamente somos especialistas en más familias.
¿Cuáles son las previsiones para este año?
En facturación vamos a cerrar en torno a unos 170 millones de euros, (un 13% más), con más de 90 millones de litros fabricados. Este año, desde el punto de vista de las ventas, está siendo muy bueno, hemos recuperado la situación de los años prepandemia. En el canal horeca incluso estamos creciendo ligeramente sobre 2019 y va a ser un año récord.
¿Qué efectos está teniendo la subida de precios de las materias primas y de otros costes?
La crisis de las materias primas y el incremento de los costes está haciendo que desde el punto de vista del margen va a ser un año muy duro, en el que se va a sufrir. Hemos repercutido una parte de esa alza a nuestros clientes y a nivel interno hemos seguido avanzando en eficiencia industrial para asumir otra parte, porque esperamos que la subida siga el año que viene.
¿Han sufrido problemas de suministro por la situación que vive el sector alimentario?
Ese es un problema más crítico que el incremento de los costes, llevamos dos años trabajando en ello porque desde 2020 ya hemos vivido muchas tensiones en algunas materia primas que hemos podido solventar sin tener que parar la producción. En nuestro caso, por ejemplo, ha habido problemas importantes en el suministro de estabilizantes, sin los que no puedes fabricar helados. Su peso económico es menor que el de los lácteos o el cartón, pero es un suministro crítico para nosotros.
"Nuestra situación financiera es cómoda y hemos recurrido a financiación externa sin ninguna dificultad."
Alacant cuenta con una estructura accionarial muy atomizada y peculiar por su propio origen.
El origen fueron 35 artesanos heladeros alicantinos, fundamentalmente de Ibi y Jijona, que necesitaban una fábrica industrial y cedieron sus recetas a la empresa para producirlas porque su prioridad era comercializar. Ahora tenemos unos 250 accionistas, pero lo más peculiar es que para ser socio tienes que estar vinculado a la industria del helado y no hay accionistas dominantes.
¿Esa estructura es una dificultad para llevar a cabo operaciones de compra como la de Crestas y competir con multinacionales o fondos de inversión?
A veces los vendedores lo pueden ver como un obstáculo, pero en la práctica el consejo de administración de la empresa es soberano y tiene margen de actuación para tomar esas decisiones. Además, nuestra situación financiera es cómoda y hemos recurrido a financiación externa sin ninguna dificultad.
Uno de los motivos de la compra de Crestas La Galeta es la apuesta por los productos veganos, ¿cuál va a ser la estrategia para crecer en ese segmento?
Uno de los objetivos de nuestro plan estratégico es contar con una fábrica de helados sin leche, completamente vegana. Para conformarla necesitamos una masa crítica mínima de ventas y llevamos dos años trabajando en ese mercado, fundamentalmente en exportación para Estados Unidos y Reino Unido. Nuestra intención es tener la masa suficiente para arrancar esa planta 100% vegana en 2024, con la especialización de una de las dos factorías que adquirimos con Crestas. Estimamos que será necesario invertir unos 6 millones de euros para acondicionarla. Nuestra ventaja es que ofrecemos un producto diferenciador, basado en una proteína poco habitual procedente del altramuz, con ventajas respecto a otros vegetales como la soja o el coco.
"Desestacionalizar esta industria es complicado. Los hábitos de consumo en el sur de Europa nos marcan"
¿Se plantean más compras en los próximos años?
No es nuestra prioridad porque ahora estamos centrados en la integración con Crestas La Galeta. Pero si nos encontramos con alguna oportunidad que encaje en nuestro plan estratégico la analizaremos.
¿Y para los mercados internacionales fuera de España?
Las exportaciones suponen el 10% de nuestras ventas. Vamos a ver cómo evoluciona el mercado estadounidense, que resulta muy confortable por los precios. Según los volúmenes que alcancemos y en función de esa evolución a medio o largo plazo podemos plantearnos alguna decisión estratégica.
¿El helado sigue siendo un producto estacional?
Sí, desestacionalizar esta industria es complicado. Los hábitos de consumo en el sur de Europa nos marcan. Entre marzo y octubre supone el 85% del negocio y de junio a agosto el 40%.