Retail - Consumo

Los combustibles líquidos duplican su precio y el aceite de girasol sube el 83%

  • El IPC de julio confirma una subida del 35% del diésel y la gasolina un 24%

Juan Ferrari

El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmó ayer que la inflación se ha incrementado un 10,8% en los últimos doce meses, aunque en términos mensuales julio dio un respiró al reducirse los precios tres décimas respecto a junio. No obstante, en términos anuales vuelve a registrar un récord tras el 10,2% de la tasa de junio. Ayer se conoció el detalle de cómo han subido los 198 productos y servicios (subclases) que Estadística vigila mensualmente para configurar el IPC: entre los 35 productos que más se han disparado en el año, el combustible líquido (excluye gasolina y diésel y los gases licuados y natural) prácticamente ha duplicado su precio, un 95,7%, en comparación con julio de 2021.

La segunda mayor subida del año, que va directamente contra el bolsillo de todas las familias son los aceites comestibles -descartando el de oliva-, principalmente el de girasol que en los doce últimos meses ha subido un 83%. Es una de los productos más afectados por la invasión de Ucrania, principal exportador mundial de girasol.

Electricidad y gas

La electricidad es el tercer producto que más se ha encarecido en este último año, casi un 50%, igualmente por el efecto directo de la invasión rusa que ha disparado el gas que indirectamente ha impactado en la generación eléctrica. Sin embargo, mientras que la electricidad se ha elevado cerca del 50%, el gas natural y gas ciudad (usado en las plantas eléctricas de ciclo combinado) ha registrado, según los datos del INE, un aumento del 24%, la mitad que la electricidad.

De los 35 productos que más suben, 21 son alimenticios -la mayoría de primera necesidad-, lo que la convierte en la segunda rúbrica más castigada. De hecho, si el conjunto del Índice de Precios al Consumo (IPC) se ha elevado un 10,8% en los últimos doce meses, la alimentación crece un 13,5%, solo un 10% desde enero. La vivienda, que incluye la electricidad, se pone en cabeza, con un 23%, aunque gran parte se produjo durante pasado año, pues desde enero la subida es del 7,1%. También transporte, con un 16,2%, supera la alimentación.

Tras el aceite vegetal, la harina y otros cereales es la subclase que ha registrado la segunda mayor subida en el año en alimentación, casi un 34%. Un producto que contamina el precio de las pastas alimenticias hasta un 31,6% en los últimos doce meses.

Tras ellos, la mantequilla ha elevado su coste en el año un 26,1%, las salsas y condimentos un 24,6%, la leche -tanto la entera como la desnatada- crece el 23,1% y suben el 22,9% otros productos de panadería , excluyendo el pan cuyo precio se incrementa un 14,5% en los últimos doce meses. Otros alimentos, como los huevos, cuestan hoy un 22,5% más caros que hace un año; alimentos para bebe un 17,5%; patatas chips el 17,4%; el aceite de oliva con un 16,9%, sube una cuarta parte que el de girasol; la carne de pollo un 16,3%, los yogures el 16,2%; las frutas en conserva un 16,1%; legumbres y hortalizas un 15,5%y la fruta fresca un 15,1% en lo que va de año.

Entre el segundo grupo más afectado, el de la energía, el diésel ha subido en el último año un 35%, la gasolina un 23,9% y el gas natural un 23,8%. El incremento del combustible ha tirado del transporte hacia arriba, hasta un 16,2% en los últimos doce meses, un 13% solo desde enero. Lo que arrastra a los vuelos internacionales cuyo precio sube un 21,6% y en cascada, a los paquetes turísticos internacionales, un 20,9% frente al 13,5% de los paquetes nacionales. Este último por la elevación de los hoteles y otros alojamientos que con un 33,8%, se coloca como la sexta mayor subida.

Escasas bajadas

De las 198 subclases que analiza el INE para elaborar el índice de precios, tan solo 11 han bajado sus precios en el último año. En cabeza, caen un 20,5% los peajes y aparcamientos públicos al ser un precio intervenido por las medidas antichoque del Gobierno. La telefonía móvil baja en doce meses un 6,3% y los equipos para la recepción y registro un 4,6%. Los teléfonos móviles también han bajado precios, un 4% y los ordenadores un 3,5%.

Respecto a la evolución de los precios respecto a junio, con un descenso del 0,3%, la mayor subida es la de los paquetes turísticos nacionales, un 23,5%, frente al 7,8% de los internacionales. En las bajadas, las más significativas por su peso están en la gasolina, un 5,9% de caída, el diésel el 3,7%, la telefonía móvil un 5,7% y el vestido cae un 15% gracias a las rebajas.