Retail - Consumo

El lujo artesanal español quiere competir con Francia e Italia con 6.000 millones ya en ingresos

  • La artesanía da empleo en España a más de 213.000 personas
  • El país tiene un gran potencial de crecer con turismo de lujo
Fabricación artesanal de un bolso de Loewe

Javier Romera

La contribución económica directa de la artesanía del lujo en España se ha situado en 6.049 millones de euros, un valor equivalente al 0,54% del PIB nacional y al 4,9% del PIB de la industria manufacturera, dando empleo además a 213.000 trabajadores.

A pesar de la enorme capacidad de generar valor de la artesanía en múltiples ámbitos (empleo, fijación de población, sostenibilidad de recursos, atracción del turismo, imagen país…), esta cifra evidencia, sin embargo, un retroceso en torno al 5% entre 2019 y 2015. Son algunas de las conclusiones que se recogen en el estudio La artesanía en España: seña de identidad de la alta gama, realizado por KPMG con el impulso de Círculo Fortuny, la principal asociación española del lujo, presentado durante la entrega de los Premios Maestro Artesano Círculo Fortuny.

Según advierte KPMG, en España la elevada dispersión normativa existente, con diferentes regulaciones autonómicas respecto a la delimitación y reconocimiento de los oficios artesanos o el reconocimiento de zonas de interés artesanal suponen un freno.

La dispersión normativa contrasta con la de otros países como Francia o Italia, con los que España pretende competir y donde existen determinados marcos comunes que facilitan planes y programas de actuación conjuntos. Este estancamiento de la actividad artesanal en España también se ve reflejado en el menor número de empresas dedicadas a estos oficios, que se situó en 2019 en el entorno de las 64.000 (1,9% del total del tejido empresarial y un 37,4% de la industria manufacturera). De hecho, en países como Francia existen 120.000, casi el doble.

Potencial

A pesar de estos datos, para Enrique Porta, socio responsable de Consumo de KPMG en España, "las características diferenciales de la artesanía española suponen una gran oportunidad de futuro por su valor añadido fundamental para las marcas nacionales e internacionales de alta gama y excelencia. Con el apoyo decidido y conjunto de empresas, instituciones y administraciones públicas, se deberían acometer iniciativas para la formación, profesionalización y digitalización del sector, que permitan impulsar su desarrollo y, al mismo tiempo, asegurar la preservación del patrimonio cultural inmaterial español y el refuerzo de nuestra propuesta de valor diferencial como país".

Desde Circulo Fortuny, el hecho a mano en España supone una gran oportunidad, ya que a través de la calidad y excelencia de los productos; su exclusividad, singularidad y esencia; y la reputación por su compromiso social y cultural, que fusiona la historia con la creatividad y el diseño, permite crear un relato emocional imprescindible para construir una propuesta de valor diferencial para estas marcas.

Además de la dispersión normativa, KPMG recuerda la amenaza que suponen la escasa visibilidad de los artesanos, la falta de maestros, la falsificación, el intrusismo y la masificación, pero también las grandes oportunidades de desarrollo gracias a la innovación, la tecnología, la digitalización y el creciente turismo de lujo."La clave para nosotros reside en el talento", asegura Rosa Tous, vicepresidenta de Tous. "Cada vez se pone más en valor todo nuestro saber hacer y nuestro gran legado. Pero estoy tan convencida de nuestro gran potencial y del tesoro que es nuestra artesanía, que creo que podemos llegar aún más lejos", añade.

El turismo de lujo

En la misma línea también, Juan Nuñez, consejero delegado de Puerto Banús, resalta que "el perfil del consumidor de lujo, al igual que muchos otros consumidores, han cambiado". Según dice, "el turista de alto nivel siempre ha admirado la alta artesanía española, pero ahora es cada vez más sensible a propuestas que integran lo natural, lo hecho a mano, lo único e irrepetible, lo sostenible… y todo esto representa la alta artesanía". Jonathan Anderson, director creativo de Loewe, resalta, por su parte, "la importancia de la artesanía en la cultura actual" y recuerda que su firma trata de "involucrar a artesanos internacionales cuyo talento y visión innovadora establezcan los estándares del futuro".

Como resume, Joaquín Serra, vicepresidente de Natura Bissé, "quizá en la mente del consumidor global, la artesanía made in Italia está más presente, pero lo que se hace en España va ganando terreno poco a poco. y hay recorrido".