Renta Fija

"Muchos gestores de renta fija pueden cubrirse de las pérdidas comprando bancos"


    Arantxa Rubio

    Berberana gestiona la mayor sicav del mercado español, Torrenova Inversiones, un vehículo que cuenta con más de 5.700 partícipes y que invierte prácticamente el 80 por ciento de su patrimonio en bonos y en el mercado monetario. Nos desvela las claves para lograr rentabilidad en el entorno actual.

    Juan Berberana (Madrid, 1965) ha tocado casi todos los palos en el sector financiero. Empezó su carrera como consultor y auditor y, posteriormente, pasó a ser analista y gestor. En 2006 entró en Banca March y, actualmente, gestiona la mayor sicav del mercado, Torrenova Inversiones. Invierte 8 de cada 10 euros en el mercado de deuda y se muestra tranquilo, a pesar de los enormes sustos que se están produciendo.

    ¿Qué objetivo de rentabilidad se marca para 2016?

    Para el conjunto del año pretendemos estar en torno al 2 por ciento, aunque tampoco nos obsesiona, nuestro objetivo es preservar el patrimonio. Que cumplamos o no con el objetivo va a depender de la bolsa, porque los activos de renta fija no van a dar mucho más.

    ¿Cuánto se puede llegar a perder?

    Si el contexto económico no empeora, habrá una normalización de la inflación hacia finales de 2018. Sin existir ningún motivo subyacente para pensar que vaya a repuntar en exceso, lo normal es pensar que los bonos la irán descontando progresivamente. Esto para nada se va a parecer al año 1994, cuando se produjo un repunte máximo de la inflación y un batacazo descomunal en el mercado de bonos. Habrá más minusvalías cuanto mayor sea el riesgo al tipo de interés, aunque es algo que nunca hemos vivido, es terreno inexplorado. Si tienes duraciones superiores a 5 años, por poco que suban los tipos lo vas a notar y vas a sufrir pérdidas superiores. Pero como nos movemos en duraciones bajas es difícil que un movimiento de la curva nos afecte de manera sensible.

    ¿Y cómo se está protegiendo con el 80 por ciento de su cartera invertida en deuda?

    Ante esta eventualidad, además de tener un riesgo al tipo de interés limitado, ya que estamos acortando la duración [actualmente es de 1 año], Torrenova tiene ahora una exposición al sector financiero mucho más alta de la que ha tenido en los últimos años. Pensamos que será una cobertura natural en ese proceso de subidas de interés. Es más, creemos que muchos gestores activos de fondos de renta fija pueden volver al mercado de acciones buscando esas coberturas. Desde 2007 hasta hace dos años no teníamos exposición, salvo en Wells Fargo.

    ¿Y cuáles ha comprado ahora?

    Hemos incrementado el peso a este último. A pesar del escándalo de hace unos meses, pensamos que el banco ha estado sometido a mucha presión y va a ser un claro beneficiario de la subida de tipos, que siempre viene adelantada por EEUU. Además, tenemos a BNP Paribas y hemos invertido, aunque muy poco, en Banca Intesa, que es, dentro de los bancos europeos, el típico donde nunca vamos a tener dudas en cuanto a su solvencia. No solo tenemos confianza en la recuperación cíclica europea ,sino también en el efecto positivo que la progresiva recuperación de los tipos puede tener en los bancos. No pretendo estar en ellos cinco años, pero reconozco que, para el próximo año y medio, pueden salir favorecidos de ese escenario.

    ¿Cómo cree que se comportarán las bolsas?

    Nuestra visión es cada vez es más positiva. Aunque durante el último año y medio se ha producido un estancamiento del ciclo económico a nivel global, que ha provocado que los beneficios de las empresas apenas hayan crecido, creemos que ya ha tocado fondo. Si de aquí a final de año se confirma que la economía global ha entrado en una fase de reaceleración, lo normal es que las bolsas empiecen a descontar crecimientos en los beneficios de las cotizadas.

    En el caso de las europeas, ¿tanto como para acabar el año en positivo?

    Si los anuncios del BCE en diciembre son a gusto de los mercados, pueden recuperar en un mes todo lo que han perdido. Me extrañaría que Draghi no anunciara otro alargamiento del programa de compras, por lo menos otros 6 ó 9 meses más.

    ¿Invierte en muchas compañías españolas?

    Actualmente solo tenemos acciones de Telefónica. Con nuestro nivel de autoexigencia puede haber solo media docena de compañías españolas que, por su tamaño y liquidez, nos gustan.

    ¿Cómo valora su recorte de dividendo?

    Han hecho algo muy sano, que es normalizar y salirse del scrip dividend. Al final, eso de pagar dividendo con ampliaciones de capital no deja de ser un engaño.

    ¿Tienen alguna otra 'teleco'?

    Sí, también tenemos Vodafone, Deutsche Telekom... Las telecos en Europa no tienen nada que ver con lo que eran hace 10 años. Las ventas del sector comienzan a subir por dos factores: el ciclo económico se empieza a estabilizar y la Unión Europea está dispuesta a que se reduzca el número de operadores a cambio de mayores inversiones. Siguen generando caja, por lo que sus dividendos van a ser más interesantes.