Las diez empresas que más facturaron en el sector del comercio de frutas y hortalizas
- ARC Eurobanan es la principal empresa, con una facturación de 265 millones
elEconomista.es
El sector de las frutas y hortalizas tiene una gran importancia en la UE, y por eso trata de protegerlo ante ataques como el sufrido por el veto ruso el año pasado. En España el comercio de estos productos es el segmento de actividad 12º más importante, teniendo en cuenta la facturación registrada en 2013, según el Ranking Nacional de Empresas. Consulte el ranking completo
La empresa con mayores ingresos del sector fue ARC Eurobanan, con un total de 265 millones, un 8,16% más que el año anterior.
Le sigue en la clasificación la valenciana Univeg, con ventas por valor de 203 millones, un 24% más que en 2012.
En el tercer lugar se encuentra Alhondiga La Unión, con una facturación de 201 millones. La tercera empresa más importante de Almería registró un crecimiento del 12,7%.
A continuación se sitúa la también almeriense CASI (Cooperativa Agrícola San Isidro), que pierde dos puestos tras facturar 194 millones.
En quinto puesto está el Grupo Fernández, con ingresos de 166 millones, un 12% más que el año anterior.
Sube cuatro posiciones, hasta la sexta plaza, Bargosa, tras facturar 147 millones, un 19% más que en 2012.
Pierde dos lugares Onubafruit. La empresa de Huelva, quinta de la provincia por facturación, generó ventas por valor de 144 millones, un 5% más.
Le sigue Primaflor, con ingresos por valor de 139 millones. En noveno lugar se encuentra la también almeriense Vicasol, con una facturación de 138 millones, un 13% más que el curso anterior.
Cierra la clasificación Agroiris, también de Almería, con ingresos por valor de 134 millones, un 10% más.
La información proviene de la base de datos de empresas de eInforma, marca de INFORMA D&B, compañía líder en el suministro de Información Comercial, Financiera y de Marketing. Cabe destacar que el ranking se ha realizado con empresas con balance individual normalizado. No figuran, por tanto, las empresas que presentan sus estados financieros en el Registro Mercantil con formatos específicos de presentación diferentes a los formatos normalizados del Plan General Contable 2007, que suelen ser aquellos pertenecientes a sectores como los siguientes: actividades financieras, seguros, administración pública y actividades asociativas.
Son empresas con fecha de cierre de balance individual comprendido entre julio de 2013 y junio de 2014 y cuya duración sea de 12 meses.