Propuestas
Territorio Indio
Pedro Grifol
Una original exposición, que rompe los habituales esquemas expositivos de la Thyssen, puede visitarse en la planta baja del museo hasta febrero del año que viene.
Con la venia del comisario de la muestra, Miguel Ángel Blanco, la exposición se podría haber titulado "Todo lo que usted ya sabía de los indios pero que todavía no había visto"... porque el acervo cultural de Occidente desde la llegada de Peter Pan a la isla de Nunca Jamás ya sabía que los pieles rojas llevaban vestimentas de cuero con flecos; y que, aunque en el clásico cuento para niños inocentes eran aliados de Peter, en realidad eran los malos de la película... como se encargó de promocionar la cultura del cine americano de los westerns.
Pero como cuentos y leyendas casi siempre preceden a la realidad, la muestra "La ilusión del Lejano Oeste" nos ilustra sobre la cultura y la verdad de los autóctonos americanos, que habitaban América del Norte desde hacía veinte mil años... y que fueron condenados a la ignominia en menos de un siglo. Es una exposición pro india, donde en un tótum (que no revolútum) se mezclan mapas, pinturas, objetos, fotografías... hasta tebeos y carteles de películas de indios y cowboys. En uno de estos carteles puede leerse 'Para todos los públicos'; que es exactamente el mensaje de la muestra: cultura para todos.
Culturas que sufrieron la quiebra de su territorio y el shock colonizador del hombre blanco cuando la llamada tierra prometida de los colonos se convirtió en el final de una civilización.
Si las películas de 'indios y vaqueros' narraban la historia desde su ángulo partidista (indios malos y vaqueros buenos), la exposición narra la historia desde el ángulo contrario. No hay que explicar nada, solo hay que ver (con los ojos bien abiertos) para comprender. Cuando leemos las etiquetas que acompañan cada pieza, cada cuadro, cada foto... nos sonarán más los nombres de los representados que el de los artistas que los inmortalizaron: Torre del Diablo (fotografiada por William H. Jackson); Gran Jefe Caballo (pintado por George Catlin); Toro Sentado (fotografiado por D.F.Barry); Gerónimo (fotografiado por Adolph F. Muhr); Jefe Dos Silbidos (fotografiado por Edward S. Curtis).
'Vista del valle de Yosemite'. Cuadro de Thomas Hill, 1865.
Podemos ver, en Madrid y por primera vez, el cuadro 'Vista del valle de Yosemite' (Thomas Hill, 1865), el mítico paisaje que eligió Obama como telón de fondo del banquete inaugural de su mandato, en 2009, como símbolo de paraje emblemático de América, y en recuerdo a la protección del lugar otorgada en 1864 por el presidente Lincoln.
Un magnífico catálogo, editado para la ocasión, nos sirve de guía para comprender -de una vez por todas- que la ilusión del Lejano Oeste fue fundamentalmente eso: una ilusión -¿romántica?- para 'el gran padre blanco'.
La baronesa Carmen Thyssen-Bornemisza, implicada personalmente en la organización de la exposición... y que (como anécdota) asistió a la inauguración vestida de india; Miguel Ángel Blanco, comisario de la muestra; un servidor de ustedes, entusiasta seguidor del tema indio... y en la convicción que muchos más mortales están de nuestro lado, sabemos que: "Dentro de muchos años todos seremos iguales, nuestras vísceras serán devoradas por los buitres y nuestros huesos se secarán al sol... como ahora se secan los huesos de nuestros antepasados".
INFORMACIÓN DELA EXPOSICIÓN:
La ilusión del Lejano Oeste
Hasta el 7 de febrero de 2016
Horario: de martes a viernes y domingos, de 10 a 19 h; sábados, de 10 a 21.
Apertura excepcional los lunes, de 10 a 19 h., hasta el 17 de enero.
Ciclo de cine: diciembre de 2015 y enero de 1016. Acceso gratuito hasta completar aforo.
Museo Thyssen-Bornemisza. Paseo del Prado, 8. Madrid. Tel.: 902760511
www.museothyssen.org