La sentencia del 'caso Palau' dirimirá hoy la implicación de CDC
- Cobro de comisiones ilegales a cambio de la adjudicación de obras
Estela López
La sentencia del caso Palau se hará pública este lunes con una gran expectación por sus posibles consecuencias políticas a tres días de la constitución del Parlament tras las elecciones del 21 de diciembre. Y es que el fallo dirimirá si condena a la extinta CDC por el presunto cobro de comisiones ilegales a cambio de la adjudicación de obras a Ferrovial.
Precisamente, la investigación y el juicio del Palau de la Música fueron los que pusieron sobre la mesa posibles comisiones en Convergència que iban más allá del 3 por ciento hecho famoso por Pasqual Maragall. La Fiscalía calculó mordidas del 4 por ciento que ascendieron a un total de 6,6 millones de euros.
Todo empezó en julio de 2009 como una investigación sobre un presunto desvío de fondos en la institución cultural -hasta 10 millones de euros-, con la mirada puesta en su presidente, Fèlix Millet, y su mano derecha, Jordi Montull. Pero la trama se fue complicando, y estos, junto a la hija del segundo, Gemma Montull, que fue directora financiera, acabaron pactando con el fiscal confesar las comisiones de CDC en busca de una rebaja de penas, especialmente para ella.
Huyendo de esta mala imagen, el partido se refundó en julio de 2016 como PDeCat, pero mantuvo la continuidad entre sus dirigentes, con Artur Mas a la cabeza. Precisamente, Mas decidió la semana pasada renunciar a la presidencia del partido. Insistió en desvincularlo del caso Palau, recordando que los hechos investigados -que se remontan a los años 90- son anteriores a su liderazgo en CDC y que no fue citado en la causa ni como testigo, pero ser el delfín de Jordi Pujol sigue siendo un estigma para el expresidente catalán, que aun así no renuncia a volver a la primera línea política en el futuro, una vez supere los tres procesos judiciales que tiene pendientes por la consulta independentista del 9 de noviembre de 2014 y del 1 de octubre de 2017.
Mas expuso que CDC ya había pagado el precio más alto posible desapareciendo como formación, pero una sentencia condenatoria pesará sobre los planes del PDeCat, que parece no estar convencido de la fortaleza electoral de su nueva denominación: ya renunció a sus nuevas siglas para el 21-D creando la marca Junts per Catalunya, y baraja volverlo a hacer en las municipales de 2019.
El caso Palau tiene 16 acusados y el fallo llegará tras una investigación realizada entre 2009 y 2016 que sumó 60.784 folios más la documentación de las piezas separadas. La sentencia también decidirá sobre cinco responsables civiles a título lucrativo y 11 entidades jurídicas como responsables civiles subsidiarios.
El fiscal reclama 14 años y nueve meses de cárcel para Millet; diez años y diez meses para Montull; ocho años para el extesorero de CDC Daniel Osàcar y dos para Gemma Montull. La Fundación del Palau demandará a CDC por lo civil si hoy es condenada.