Manuel Marín, un político abocado al proyecto europeo
- Fue hombre clave en la adhesión a España a la UE en el año 1986
- Desde la Comisión Europea impulsó el programa educativo Erasmus
- Presidió el Congreso del 2000 al 2007, cuando se apartó de la política
elEconomista.es, Agencias
El expresidente del Congreso Manuel Marín falleció este lunes a los 68 años de edad "tras una larga enfermedad". La capilla ardiente que se ha instalado este martes en su honor el Congreso ha permanecido abierta desde las 14:00 horas hasta aproximadamente las 18:00 horas de la tarde. Entre los asistentes ha estado el Rey Felipe VI, que ha definido a Marín como "un hombre de Estado que defendió con pasión" el interés general y la vocación europea de España.
El féretro con los restos mortales de Marín ha llegado sobre la una del mediodía al Palacio de la Carrera de San Jerónimo y, sobre una hora después, se ha abierto la capilla ardiente.
Hasta ahora, el Congreso ha acogido solo tres capillas ardientes, las de los expresidentes Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo-Sotelo, y la del 'padre de la Constitución' Gabriel Cisneros. De este modo, Marín es el primer presidente del Congreso velado en la Cámara Baja.
Trayectoria política
La vida de Marín estuvo marcada por la política, su pertenencia al PSOE y su profunda vocación europeísta. Originario de Ciudad Real (1949), licenciado en Derecho y miembro del PSOE desde 1974, Marín fue diputado en el Congreso en la legislatura Constituyente de 1977 y tras la victoria del PSOE en 1982 fue nombrado secretario de Estado de Relaciones con las Comunidades Europeas en el primer gobierno de Felipe González.
Desde ese puesto, y a las órdenes del entonces ministro Fernando Morán, Marín fue uno de los miembros destacados del equipo encargado de las negociaciones para la adhesión de España a la entonces Comunidad Económica Europea, ahora Unión Europea.
Tras la incorporación de España a la Comisión Europea en 1986, Marín ocupó en los tres años siguiente una de las Vicepresidencias del ejecutivo comunitario, en el que también fue titular de las Comisarías de Asuntos Sociales, Educación y Empleo (1986-1988), Política de Cooperación y Desarrollo y Política Pesquera Común (1989-1982), Política de Cooperación para el Desarrollo, Relaciones Económicas Exteriores con el Mediterráneo, América Latina, Asia y los países ACP, y Ayuda Humanitaria (1993-1999). Incluso llegó a ejercer la Presidencia en funciones tras la renunica de Jacques Santer en 1999.
Durante sus años como miembro de la Comisión Europea, en la que permaneció más de una década, se implicó en la puesta en marcha del programa de lucha contra el cáncer, entre otras iniciativas significativas. Sin embargo, su más exitosa iniciativa fue el programa de movilidad de estudiantes universitarios Erasmus, creado en 1987, que logró sacar adelante pese a la oposición del Reino Unido y Francia.
Marín está considerado como el "padre" de este programa, creado el 15 de junio de 1987, y que significó un "salto de gigante" contra el "aislamiento" académico pues facilitaba que los alumnos cursaran parte de los estudios superiores en otros países europeos con garantías de que esa formación sería convalida por las universidades de origen.
En marzo de 2000 volvió de diputado al Congreso y, tras las generales de 2004 que llevaron al Gobierno a José Luis Rodríguez Zapatero, fue elegido presidente del Congreso. En la Cámara Baja destacó por impulsar proyectos de modernización tecnológica y trató de que actualizar el Reglamento de 1982, pero la fragilidad parlamentaria del PSOE y la polémica por el uso de las lenguas cooficiales dio al traste con el empeño.
A finales de 2007, y tras ver que el PSOE de Zapatero apostaba por José Bono como próximo presidente del Congreso, anunció su retirada de la vida política para dedicarse a la lucha contra el cambio climático y, meses después de dejar el Congreso, se incorporó a la Fundación Iberdrola. En dicha fundación, de la que era presidente, coordinaba proyectos de ahorro energético como el que transformó la iluminación de la fachada del Palacio del Congreso de los Diputados.