Política

Puigdemont no concreta si declaró la independencia de Cataluña y acerca al Gobierno a la activación del 155

  • El president insta al Gobierno a dialogar en un plazo de dos meses
  • Puigdemont pide a Rajoy que pare la "represión" en una carta de 4 hojas
  • Si el diálogo no es correspondido, declararán la independencia en Navidad
<i>Carles Puigdemont. Foto: Reuters</i>

elEconomista.es, Europa Press

El presidente de Cataluña, Carles Puigdemont, no ha aclarado si declaró la independencia de Cataluña en su comparecencia ante el Parlament el 10 de octubre, ignorando así el requerimiento del Gobierno central y alentando la posible aplicación del artículo 155. Lea aquí la carta íntegraEl Gobierno pide a Puigdemont que responda "sí o no" antes del jueves.

Así ha respondido en una carta a Mariano Rajoy enviada este lunes, según recoge Catalunya Ràdio. En la misiva, el president insta al Gobierno a reunirse para abordar un "diálogo sincero", fijando un plazo de dos meses para concretar la reunión con el Gobierno central. Puigdemont propone que participen "todas aquellas instituciones y personalidades internacionales, españolas y catalanas que han expresado su voluntad de abrir un camino de negociación tengan una oportunidad de explorarlo".

También pide a Rajoy que "revierta la represión contra el pueblo y el Gobierno de Catalunya", en referencia a las declaraciones en la Audiencia Nacional del jefe de los Mossos, Josep Lluís Trapero, y los líderes de ANC y Ómnium.

El portavoz de ERC, Sergi Sabrià, ha avalado este lunes la carta que el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, ha enviado al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy: "Estamos satisfechos. Es un compromiso con el resultado del referéndum y a la vez con mantener la voluntad de diálogo".

Puigdemont también sostiene que existen otros tipos de represión: la vulneración de derechos fundamentales; la congelación de cuentas bancarias del Govern; la censura de internet y medios de comunicación; las detenciones de servidores públicos, y la "brutal violencia policial" ejercida contra la gente que estuvo en los colegios electorales el 1 de octubre.

En definitiva, el presidente catalán reclama levantar la intervención de las finanzas de la Generalitat por parte del Estado, además de poner fin a los varios procesos judiciales abiertos contra los responsables de la organización del referéndum del 1 de octubre.

"No dejemos que se deteriore más"

Puigdemont expresa su confianza en poder abordar esta vía de diálogo con el Gobierno central: "No dejemos que se deteriore más la situación. Con buena voluntad, reconociendo el problema y mirándolo a la cara, estoy seguro de que podemos encontrar el camino de la solución".

También expresa su sorpresa por que el Gobierno central se plantee aplicar el artículo 155 de la Constitución para suspender la autonomía de Catalunya, y avisa de que él suspendió la independencia no como "muestra de debilidad", sino como gesto para encontrar una solución al problema que existe.

Finalmente, el presidente reivindica varios datos que considera que avalan sus tesis: los más de dos millones de personas que votaron el 1-O; el 47,7% de catalanes que votaron a fuerzas independentistas en las elecciones de 2015, y el 80% que, a su juicio, avalan un "referéndum acordado".

Documentos adjuntos

Puigdemont adjunta en la carta varios documentos; entre ellos, su comparecencia en el Parlament del 10 de octubre, donde no quedó claro si llegó a proclamar la independencia tampoco entre las filas soberanistas, que tienen posiciones dispares.

Incluye también la ley del referéndum que aprobó el Parlament y suspendió el Tribunal Constitucional; los resultados definitivos de la consulta; informes de observadores internacionales; informes críticos con la actuación policial contra el 1-O y reacciones de políticos internacionales.

Además, se adjuntan posiciones favorables al diálogo, como la carta abierta de premios Nobel de la Paz; la petición de mediación del primer ministro belga, Charles Michel, y resoluciones sobre la autodeterminación de Catalunya, como la del Parlamento de Eslovenia.

¿Independencia para Navidad?

El consejero de Interior de la Generalitat, Joaquim Forn, ha afirmado este lunes que, si el diálogo con el Gobierno no es correspondido, el siguiente paso será la declaración de independencia, y no ha descartado que esta se produzca antes de Navidad.

En una entrevista de Catalunya Ràdio, Forn ha reconocido que la vía del diálogo es difícil pero ha pedido "no quemar etapas" antes de conocer la respuesta del Gobierno central a la carta del presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, en la que no aclara si declaró o no la independencia el 10 de octubre y en la que pide diálogo.

Forn ha afirmado que los detalles de la carta se consensuaron el viernes en la reunión que mantuvieron varios miembros del Gobierno catalán y ha apuntado que la carta se fundamenta en "un hecho fundamental", que fue el referéndum del 1 de octubre.

La CUP la exige ya

El diputado de la CUP en el Parlamento catalán Benet Salellas ha pedido que se proclame la independencia de Cataluña antes de que el Gobierno central aplique el artículo 155 de la Constitución.

En declaraciones a los medios, ha defendido que declarar la independencia es un "instrumento de autodefensa" ante el 155 y la única manera de conseguir que el Estado reconozca a Cataluña como interlocutor para dialogar en igualdad de condiciones. "La mejor manera es que el 155 nos coja proclamados, con una república que está en marcha y que ha emergido en la comunidad internacional como un actor que puede construir alianzas y abordar el diálogo, que es necesario", ha dicho.

De momento, JxSí y la CUP han dejado "en suspenso" el pleno del Parlament previsto para esta semana y que tenía que empezar el miércoles, y los dos partidos han alegado que la Cámara no puede funcionar con normalidad ante la situación de excepcionalidad política que vive Cataluña.