JxSí y la CUP registran en el Parlament la ley del referéndum del 1 de octubre
- La ley queda ahora a la espera de que empiece su trámite parlamentario
- Será a partir del 16 de agosto, día en que el Parlament vuelve de vacaciones
- Junqueras está convencido de que el 'sí' ganará el referéndum
Europa Press
JxSí y la CUP han registrado este lunes pasadas las 10:30 horas en el Parlament la ley con la quieren convocar, organizar y celebrar el referéndum del 1 de octubre sobre la independencia de Cataluña. Ahora, esta ley quedará pendiente de una reunión de la Mesa del Parlament para que empiece su trámite parlamentario, una reunión que no será antes del 16 de agosto, ya que el Parlament cierra sus puertas este lunes y no las abrirá hasta entonces.
La ley del referéndum fue presentada por ambos grupos soberanistas junto con el Govern el 4 de julio en un acto en el Teatro Nacional de Cataluña (TNC), algo que motivó que la Guardia Civil fuera días más tarde al teatro para requerir información sobre el acto.
En rueda de prensa tras registrar la ley, el líder de JxSí, Lluís Corominas, ha asegurado que Cataluña celebrará un referéndum, aunque se opongan el gobierno central y, eventualmente, el Tribunal Constitucional. Corominas ha explicado que el registro a esta ley es la respuesta a que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, impugnara el viernes la reforma del reglamento de la Cámara y ha concluido: "La democracia en Cataluña no la parará ni el señor Rajoy ni el Constitucional".
El diputado de la CUP Benet Salellas, en clara alusión al espacio políticos de 'los comuns' -Ada Colau-, han confiado en sumar apoyos a la ley que vayan más allá de JxSí y la CUP: "No es una ley de partido, es una ley de país y para el país".
La ley del referéndum prevé que el Parlament proclame "inmediatamente" la independencia si gana el 'sí' el 1 de octubre, y no fija una participación mínima para dar por válido el resultado de la votación. Según figura en el artículo 105.1 del reglamento de la Cámara, el procedimiento de urgencia lo pueden pedir una quinta parte de los diputados -JxSí y la CUP lo cumplen de sobra- y supone reducir los trámites "la mitad de los plazos" habituales.
Además, tanto JxSí como la CUP se guardan la carta de tramitarla por un mecanismo aún más urgente, el de lectura única, -les permitiría aprobarla con un solo debate y sin dar a la oposición la oportunidad de presentar enmiendas-, pero es precisamente el mecanismo que el Gobierno ha impugnado ante Constitucional.
Ni JxSí ni la CUP han desvelado qué piensan hacer si el Constitucional tumba este punto del reglamento: "No responderemos a cosas que de momento no han pasado", ha zanjado la portavoz de JxSí en la Cámara, Marta Rovira.
La ley que han registrado, cuyo nombre oficial es proposición de ley del referéndum para la autodeterminación de Cataluña, lleva la firma de 67 diputados, 57 de JxSí y 10 de la CUP. De entre los independentistas, solo faltan las firmas de los 4 diputados de JxSí que son miembros de la Mesa: la presidenta, Carme Forcadell; el vicepresidente, Lluís Guinó, y las secretarias Anna Simó y Ramona Barrufet.
Su registro se produce el mismo día en el que el vicepresidente del Govern, Oriol Junqueras, se mostrado convencido de que los partidarios del 'sí' ganarán el referéndum independentista del 1 de octubre y ha descartado pronunciarse sobre una eventual declaración unilateral de independencia (DUI) si el Gobierno central impide hacer el referéndum. "No quiero especular sobre otros escenarios más allá del planteado. Los escenarios son infinitos y hablaríamos de cualquier cosa menos de lo que queremos hacer, que es el referéndum. Tenemos un mandato y queremos cumplirlo con serenidad", ha dicho Junqueras en una entrevista a Catalunya Ràdio.
Preguntado por el recurso que el PP presentará este lunes en el Tribunal Constitucional (TC) contra la reforma del reglamento del Parlament de Cataluña, Junqueras ha defendido que "hay muchas maneras de tomar iniciativas parlamentarias".
"Lo haremos igual que se aprueba cualquier otra iniciativa legal. ¿Por qué presentarlo como algo tan excepcional? Tenemos que destacar que hacemos las cosas con la máxima normalidad posible. Quien se coloca en situación excepcional es aquel que prohíbe en Catalunya lo que se permite en cualquier otro parlamento. Nos conviene hablar con serenidad", ha afirmado el también conseller de Economía de la Generalitat.