Política

Pedro Duque y el CSIC reprenden a Díaz Ayuso tras decir que en Madrid "nadie ha muerto por la contaminación"

    El ministro de Ciencia, Innovación y Universidades en funciones, Pedro Duque. Foto: EFE

    Europa Press

    El ministro de Ciencia, Innovación y Universidades en funciones, Pedro Duque, ha asegurado este miércoles que se puede "medir fehacientemente la reducción en la esperanza de vida causada por contaminación", cuestionando así a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que ha asegurado que "nadie ha muerto" por contaminación en Madrid.

    Duque, que también fue el primer astronauta española, ha recordado en un mensaje en su cuenta personal de Twitter que "las políticas públicas deben estar siempre basadas en las certezas que sólo nos da la ciencia".

    "Podemos medir fehacientemente la reducción en la esperanza de vida causada por contaminación, y eso debe reflejarse en las prioridades: hagamos lo que más fomente el bien general", ha escrito añadido el ministro en un mensaje que difundía además un estudio internacional difundido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre la relación entre la contaminación y el riesgo de mortalidad.

    En una entrevista a la Cadena Ser, Ayuso negaba que se produjeran muertes por contaminación al no ser "real" la alarma para la salud pública, recalcando que "Madrid está haciendo las cosas correctamente" para buscar cada vez más "ciudades más verdes y limpias".

    Reproche del CSIC

    El propio CSIC ha recordado este miércoles ese estudio internacional "confirma la relación entre la contaminación y el riesgo de mortalidad".

    "Un estudio internacional confirma la relación entre la contaminación y el riesgo de mortalidad. Un análisis en 652 ciudades muestra un mayor riesgo de mortalidad tras la exposición incluso a pequeñas concentraciones de contaminación del aire urbano", indica el CSIC en un mensaje en su cuenta de Twitter.

    En ese mismo mensaje, el organismo público enlaza la nota de prensa que emitieron en agosto de 2019 acerca del estudio al que hace referencia y en el que participó el profesor asociado del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC Aurelio Tobias.

    Según explican en el portal web, el estudio representa la evaluación epidemiológica más grande realizada hasta la fecha sobre los efectos a corto plazo de la contaminación del aire, y los investigadores han reunido datos de series temporales de 652 ciudades de 24 países en el período 1986-2015.

    Concretan que en promedio, "un aumento de 10 microgramos/m3 en partículas inhalables (PM10) -capaces de penetrar hasta los pulmones- y finas (PM2.5) -que pueden penetrar hasta el torrente sanguíneo- se asocia con un aumento en la mortalidad a corto plazo de 0,44 por ciento y 0,68 por ciento".

    Desde el CSIC han realizado además un hilo en su cuenta de Twitter en el que enlazan varios artículos periodísticos sobre cómo afecta la contaminación a las personas, e insisten en que las partículas finas presentes en el aire contaminado entran en el cuerpo a través de los pulmones y afectan a la salud de formas diversas: "en el cerebro, el corazón, el hígado, la placenta y prácticamente todos los órganos".