Política

PNV y EH Bildu reivindican en el Parlamento vasco el "derecho a decidir" pero discrepan en cómo implementarlo


    elEconomista.es

    El Parlamento Vasco ha reiterado este jueves, con el apoyo del PNV y EH Bildu, su apuesta por un nueva relación entre Euskadi y España, basada en "la bilateralidad y el pacto", que "dé cauce al derecho a decidir". Pese al acuerdo alcanzado en torno a este pronunciamiento, ambos partidos han evidenciado sus diferencias respecto a la forma de afrontar estos objetivos a través de la reforma estatutaria en la que trabaja la Cámara.

    El texto ha recibido el voto en contra del PSE-EE, que ha avisado de que no permitirá propuestas que "se salten la legalidad", y el PP, que ha alertado de un intento de imponer la independencia "de facto", informa Europa Press.

    Elkarrekin Podemos, que se ha mostrado partidario de articular el "derecho a decidir", ha lamentado que la política siga "atrapada" en este debate, por lo que todos sus parlamentarios, salvo Pili Zabala, que ha votado a favor del texto, se han abstenido en la votación.

    De esa forma, el debate celebrado en el pleno de la Cámara vasca ha evidenciado, una vez más, las diferencias que los partidos vascos mantienen desde hace años en materia de autogobierno y soberanía, que en las últimas semanas han vuelto a salir a la luz con motivo del borrador sobre un nuevo estatuto político vasco que prepara un grupo de expertos juristas.

    En paralelo, al texto que ultima este grupo de expertos -que se registrará el próximo lunes en el Parlamento- los grupos de la Cámara han debatido este jueves sobre este asunto a raíz de una iniciativa del PSE-EE que reivindica y pone en valor el Estatuto de Autonomía de Gernika de 1979.

    El texto de los socialistas ha sido rechazado, y en su lugar ha salido adelante una enmienda del PNV y EH Bildu, que han hecho valer su mayoría frente a los votos en contra del PSE y el PP, mientras que Elkarrekin Podemos se ha abstenido en la votación.

    La iniciativa del partido 'jeltzale' y la coalición soberanista, prácticamente idéntica a una resolución aprobada el pasado 11 de abril en el Parlamento, ratifica la exigencia de "culminar el desarrollo íntegro" del Estatuto de Gernika, "reafirmando el espacio de poder reconocido en el propio Estatuto y aún no transferido".

    El PNV quiere la Seguridad Social

    Por otro lado, en clave nacional, el portavoz parlamentario del PNV, Aitor Esteban, ha señalado que mantiene conversaciones con el Partido Socialista y vaticina que "la cosa podría funcionar" para la investidura del líder socialista, Pedro Sánchez, asegurando que el PNV pondrá encima de la mesa las transferencias de la gestión de la Seguridad Social a las autoridades vascas.

    Según ha reiterado en una entrevista en RNE, recogida por EP, esta transferencia "está en el Estatuto" de Gernika y la Justicia avala esta posición. "Evidentemente siempre lo vamos a exigir porque está en el Estatuto, casualmente hubo una sentencia del Tribunal Constitucional que viene a decir eso", ha señalado.

    "Aquí hay un contenido estatutario y se habla en el fallo de la seguridad social, hay que concretar a que se refiere y definir hasta qué nivel, pero la comunidad tiene competencias y eso habrá que enfrentarlo tarde o temprano", ha recalcado el dirigente jeltzale.

    En este sentido, Aitor Esteban ha ironizado con que los partidos hablan siempre de "cumplir la ley", pero en este caso critican la exigencia del Gobierno vasco. "Los constitucionalistas son muy defensores de la jurisdicción, entonces, tendrán que negociar esas competencias que compete a las comunidades autónomas", ha zanjado, matizando que es algo que "no dice el PNV", sino el Constitucional.