Política
Las teorías sobre la elección de Rajoy del 20D como fecha de las elecciones generales
EcoDiario.es
El presidente del Gobierno sorprendió a todos con el anuncio de la fecha para las elecciones generales, el próximo 20 de diciembre, en plena entrevista en un programa de televisión. El día elegido ha dado lugar a críticas por parte de algunos partidos y a muchas teorías sobre los motivos.
Muchos analistas políticos apuntan a que elegir el 20 de diciembre para ir a las urnas está íntimamente ligado a las navidades, una época de optimismo en la que el gasto y el consumo se acrecientan creando una sensación de bonanza que puede ser irreal.
Así, la fecha está más relacionada con la lotería de Navidad, el inicio de las vacaciones de los estudiantes o con largas colas en los comercios que con una cita con las urnas para elegir nuevo presidente y Gobierno.
El optimismo, la felicidad ligada a las fechas y el cobro de la paga extra por parte de los funcionarios y algunos empleados de la empresa privada puede fomentar la idea de cierta mejora económica, al igual que el aumento de contrataciones ligadas a la campaña de Navidad, que arrojaría una mejora del dato de empleo.
Rajoy, por su parte, explicó la elección del 20D frente al 13D argumentando los plazos de la constitución del nuevo Parlamento. De hacerse en la segunda fecha, implicaría que el Congreso debería formarse en plenas fiestas navideñas, mientras que el 20D daría un mayor margen de tiempo hasta el 14 de enero.
En La Moncloa, insisten en que apurar la legislatura implica cumplir con los compromisos del programa, y, sobre todo, aprobar los Presupuestos Generales.
Expertos en demoscopia han asegurado al diario ABC que la convocatoria podría estar marcada por una alta participación, debido a las mayores opciones para votar con los nuevos partidos emergentes, el lastre de una legislatura muy política y la incertidumbre abierta con respecto al futuruo.