Vistalegre II en Twitter: Íñigo golea a Pablo
- Errejón, mucho más activo, se centró en "recuperar la ilusión"
- Iglesias, con la mitad de tuits, basó su campaña en la crítica
Máster de Datos Villanueva C. U.
Podemos nació como un partido diferente. Sorprendió a los españoles hablando de democracia interna y debates en la calle. Su punto fuerte: unir movimientos ciudadanos diferentes bajo un objetivo común. Y así era. Hasta que la democracia se transformó en discrepancia y el debate en discordia.
El próximo domingo se celebra en Madrid el congreso de Vistalegre II, en el que los inscritos elegirán a su Secretario General, su Consejo Ciudadano Estatal y su Comisión de Garantías Democráticas entre varios modelos de partido. Entre ellos, los de Pablo Iglesias e Íñigo Errejón, al fin y al cabo quienes hasta ahora han sido Secretario General y Secretario Político. Aunque la versión oficial desmiente rumores de división, en los últimos meses hemos asistido a lo que parece un espectáculo de canibalismo político. En Twitter, la confrontación entre ambos candidatos es más sutil y hay que hilar más fino para encontrar las diferencias ideológicas y de organización que proponen para el partido. Pero están ahí y los candidatos han utilizado esta red social como un medio de promoción de sus respectivas candidaturas. Incluso cuando hablan de Podemos, cada uno barre para casa.
Fue Juan Carlos Monedero quien comparó hace poco el programa de Íñigo Errejón con un "revolcón de una noche", algo pasajero; frente al "amor verdadero" y (entendemos) duradero que, supuestamente, ofrece Pablo Iglesias. Para Luis Alegre, Iglesias está rodeado de "conspiradores" que acabarán destruyendo la formación. El caso es que desde el cese en diciembre de José Manuel López (el hombre fuerte de Errejón en Madrid), por parte del entorno de Iglesias, el ambiente se ha ido caldeando. El último intento de Iglesias por mantener unido el partido ha sido ofrecer a su Secretario Político el puesto de candidato a la alcaldía de Madrid o a la presidencia de la Comunidad. Pero Errejón ha sido claro: no es no.
Iglesias, cómodo en su ventaja, se centra en las críticas
Pablo Iglesias es Podemos. Al menos, lo es para la mayoría de españoles que le conoció por sus apariciones en televisión, con el ceño fruncido y un discurso combativo. El Secretario General, en el cargo desde noviembre de 2014, dio forma a un movimiento que supo captar la indignación popular. Nunca antes una coleta había simbolizado tanto en política. Vencía y convencía. Pero ahora Iglesias llega al segundo congreso de Vistalegre con una alternativa enfrente: la de Errejón, que tiene otra idea sobre cómo asaltar el cielo.
La batalla por Podemos se ha estado librando en Twitter con llamadas a la militancia a votar por un bando u otro. Hasta el punto de que varios miembros del entorno de los dos líderes, desde Jorge Díaz hasta Rafael Mayoral pasando por Miguel Urbán, han bombardeado con mensajes en la red social a todo posible votante (y eso a pesar de que el censo de inscritos estaba cerrado desde el 5 de enero).
Si el ganador fuera al peso, ganaría el candidato más joven, pues Errejón tuiteó el doble que su principal contrincante en el mes estudiado. De los tuits del aún Secretario General la mayoría son críticas, sobre todo al Gobierno de España, seguido del PSOE y del PP. En eso coinciden, y el actual Secretario Político y portavoz de Podemos también centra sus críticas en el Gobierno y los dos principales partidos.
Iglesias es un tuitero muy hábil. Sabe cómo mostrar una cierta equidistancia en sus mensajes para no crear tensiones entre las bases, pero la realidad es que toma partido. De los 22 tuits que dedica a la autopromoción, la gran mayoría tienen que ver con entrevistas y encuentros de los que es protagonista. Es el caso del mensaje en el que anima a leer el Plan 2020 para ganar al PP, su documento político; o cuando propone un Podemos en el que prime la participación frente a la representación, referencia indirecta a su oponente.
A diferencia de Errejón, Iglesias parte con la ventaja de ser el líder indiscutible desde el inicio y de moverse como pez en el agua en el mundo audiovisual. Sin embargo de nuevo es Errejón el más 'retuitero', hasta tres veces más que su contrincante, la mayoría a la cuenta de su lista @recuperalailusion aunque también a la del partido @ahorapodemos. En lo que sí coinciden es a quién, a los políticos.
Entre estos políticos, se encuentran los componentes de la lista que presentan este domingo en Vistalegre, y de nuevo Errejón supera, retuiteando hasta a 14 miembros de su lista "Recuperar la ilusión", el doble de aquellas a las que ha retuiteado su oponente.
Cualquier tuit define siempre las posiciones de quien lo escribe, pero aún más en periodo electoral. Pablo Iglesias envió 27 tuits clasificados como propaganda: de los cuales un buen número son sobre acción política, como sus propuestas para abaratar el precio de la electricidad o "la defensa de los servicios públicos, pymes y autónomos" que acompañó de la etiqueta #StopUber en apoyo al sector del taxi; y un 30% de propaganda de partido, como en el tuit en el que suscribe las palabras de su compañero de lista Rafa Mayoral.
Íñigo, más tuitero, centrado en recuperar la ilusión
Por su parte, el que es y ha sido el alter ego de Pablo Iglesias y la cara amable de la formación morada, en los últimos tiempos se ha revelado como un gran estratega y rival de su eterno compañero y amigo.
El actual Secretario Político y portavoz de Podemos en el Congreso, cuya apariencia infantil no le resta madurez a la hora de tomar decisiones, ha ido ganando protagonismo desde su andadura como jefe de campaña de su grupo en 2014. Con un Doctorado en Ciencias Políticas bajo el brazo, el número dos de Podemos ha demostrado en Twitter un perfil narcisista.
Así, se muestra como un político muy activo en las redes sociales. Dobla a Iglesias en el periodo analizado, con 257 tuits frente a 129. Además, es muy interactivo con sus seguidores, lo que queda plasmado en una cifra, el 31% de sus tuits son respuestas. Parece que el fin de Errejón en esta red social es promocionarse entre sus followers. Para este fin, usa una gran cantidad de hashstags donde destacan los relacionados con su campaña "Recuperar la ilusión" como #EquipoRecuperaLaIlusión y #UnPodemosParaGanar, entre otros.
Las recientes rencillas en el seno interno de Podemos le han hecho optar por una vía menos radical y más social dentro de la formación. De puertas afuera no muestran ninguna tensión, pero dentro la rivalidad existe. De hecho, Iglesias y Errejón han usado una importante parte de sus tuits para autopromoción, dentro de estos, en el caso de Errejón, la mayoría han ido para su candidatura, "Recuperar la ilusión", en un esfuerzo por alzarse como ganadora. Por su parte, Iglesias se ve más seguro en su victoria y sus tuis de autopromoción los ha centrado más en sí mismo y en su programa La Tuerka, en la categoría otros del gráfico.
A pesar de que los datos muestran que esta que se libra en Twitter es una guerra silenciosa y fría, casi vaticana, sus últimas intervenciones televisivas evidencian posturas cada vez más encontradas entre 'errejonistas' y 'pablistas'. Sólo la asamblea ciudadana de Vistalagre II aclarará si el vencedor en Twitter será el próximo Secretario General de la formación morada.
Metodología
Para realizar el artículo hemos utilizado la herramienta Oraquo Analytics, que utiliza la api de Twitter para monitorizar perfiles y extraer tuits de ellos. La franja temporal de realización del trabajo fue del 3 de enero a las 00:00 hasta el 2 de febrero a las 23:59 del presente año.
Los perfiles seleccionados han sido los de Íñigo Errejón, Secretario Político de Podemos; y Pablo Iglesias, Secretario General, los cabezas de lista de sus candidaturas.
Una vez recopilamos la muestra, se han agrupado los tuits por autor y retuits por autor (@Pablo_Iglesias_ e @ierrejon). En cuanto a los tuits de cada uno, sumamos el número de favoritos y de retuits para crear la categoría conjunta, interacciones.
Para categorizar cada tuit se han usado 13 categorías, que en ningún caso son estancas ya que muchos tuits pueden acogerse a varios criterios. En estos casos, se ha ponderado cuál de todas las categorías era la que más se ajusta al contenido de cada mensaje.
Por ejemplo, Errejón escribe dos tuits seguidos: en el primero dice "Ahora mismo así está la #WomensMarch en Washington. Sois miles en las calles, pero millones están con vosotras. Gra...". Y en el segundo, "! #WomensMarch". En estos casos ocurre inevitablemente un choque de categorías.
Para solucionarlo, hemos tratado de determinar qué es lo que prevalece. En el primer tuit hemos considerado que prevalece el agradecimiento, mientras que en el segundo, lo que destaca por encima de lo demás es la igualdad (de género).
Las categorías usadas han sido las siguientes.
1. Homenaje: agrupa los tuits dirigidos a ensalzar a un escritor, político, compañero o amigo del candidato.
2. Crítica: recoge la opinión crítica de cada uno sobre diferentes temas: el gobierno, o las grandes empresas, por ejemplo.
3. Condolencias: recoge el pésame ante figuras fallecidas.
4. Agradecimiento: recoge los tuits que muestran este afecto hacia otras personas.
5. Propaganda: recoge tuits en los que se expresan ideas que buscan políticamente causar un impacto favorable sobre el partido en los seguidores. Esta categoría se subdivide en cuatro:
a. Acción política: recoge propuestas políticas, acciones en el parlamento o en la calle como asistencia a manifestaciones de trabajadores de Coca Cola en Lucha, o de teleoperadores.
b. Pensamiento político: agrupa todos los tuits en los que se expresan ideas políticas tanto de miembros de Podemos como de escritores ajenos.
c. Partido: habla de Podemos en su conjunto. Recoge tuits que hablan sobre agrupaciones territoriales, o municipales, o celebran aniversarios.
d. Vistalegre II: hace alusión al congreso homónimo, sin introducir el ideario que promueven las candidaturas.
6. Agenda: recoge tuits relacionados con eventos a los que acuden (presentaciones de libros, encuentros, charlas). Se ha usado de forma minoritaria por su coincidencia con la categoría de Propaganda (acción política), cuya diferencia radica en que en agenda el evento no tiene implicaciones ideológicas ni de partido.
7. Autopromoción: recoge aquellos tuits en los que el candidato se da importancia a sí mismo o a su candidatura. Esta etiqueta se subdivide en cuatro:
a. Podemos para Todas / Recuperar la Ilusión: tuits con mensajes en los que se promociona explícitamente cada una de las candidaturas, o las ideas que las sustentan, por el candidato o por algún miembro de su lista.
b. Sobre mí: entrevistas al candidato.
c. Mi opinión: textos opinativos o análisis escritos por el candidato y publicados en medios sobre temas en general.
d. La Tuerka: subcategoría exclusiva para Pablo Iglesias. Recoge los tuits que promocionan el programa dirigido por Pablo Iglesias y Juan Carlos Monedero.
8. Igualdad: se utilizó para recoger los tuits en defensa de la igualdad entre hombres y mujeres.
9. Respuestas: usada para agrupar tuits que contestaban a otros usuarios.
10. Recomendaciones: una categoría que se empleó para englobar aquellos tuits que pusieron en conocimiento de los seguidores, producciones culturales de calidad bajo el punto de vista de los candidatos. La diferencia con propaganda, pensamiento político, es que lo que recomienda aquí el candidato no tiene implicaciones políticas. Es decir, pueden ser películas o canciones.
11. Confrontación: se usó para recoger los tuits que confrontaban ideas, entre candidatos o candidaturas. En todos los casos la confrontación fue suave y velada y muy poco explícita.
12. Vida privada: recoge los tuits relacionados con la actividad privada de cada uno. Es decir, aquella que no guarda relación con su actividad pública o política.
13. Otros: categoría que se empleó de manera minoritaria para englobar los tuits que no se acogían al resto de categorías.
Aquí puedes obtener las bases de datos.
Autoría
El estudio ha sido realizado por el equipo del Máster en Periodismo de Datos de Villanueva C.U., compuesto por:
Cristina Cándido Pavón @ccandidop
Beatriz Carbajo del Río @beatrizcarbajo
Ignacio Correa Fernández @ignaciocorrea3
Inés Cuervo Lucas @inescuer
Borja Galán Pascual @borja_jitis
Antonio Hernández Rodríguez @a_ahr1
Rocío López Mateo @rociolopezm5
Laura Martín Sánchez @Lauramartingr
Xavier Martínez Galiana @xaviermartg
Nicol Montilla Hueso @NicoolMontilla
Coordinado por Laura Tejedor Fuentes @LauraTejedor2