Vietnam y Japón abren sus mercados a la empresa vasca con bajadas de aranceles en automoción y energía
Maite Martínez
Bilbao,
Los acuerdos comerciales alcanzados por la Unión Europea con los países asiáticos ofrecerán múltiples oportunidades de negocio y exportaciones a las compañías vascas en sectores como la automoción y la energía
La cita vasca más importante en el área de la internacionalización, Intergune 2019, organizada por la Agencia Vasca de la Internacionalización-Basque Trade & Investment, integrada en SPRI, trajo buenas noticias para el comercio de la Unión Europea (UE) en general y el vasco, en particular. La negociación de nuevos acuerdos comerciales con diferentes países abrirán grandes y potentes mercados a las empresas europeas, gracias a importantes reducciones de aranceles, e incluso su desaparición en algunos casos.
A Euskadi, región con una economía abierta ya que el 33,3 por ciento de su PIB se exporta, se le presentan grandes oportunidades en varias localizaciones y sectores de actividad. Durante el pasado ejercicio 2018, las exportaciones del País Vasco alcanzaron los 25.487,5 millones de euros, 1.630,8 millones más que en 2017, el 6,8 por ciento de incremento, -según datos del Eustat- Instituto Vasco de Estadística.
Está cifra crecerá con la apertura de estos nuevos mercados, a lo que ayudará la implantación de más de 1.250 compañías vascas por todo el mundo. China lidera el ránking de implantaciones con 231 compañías, seguida por México, con 204, Estados Unidos, 147, y Reino Unido, con 101.
El mayor número de socios comerciales
"La Unión Europea es el mejor mercado por capacidad de consumo", apuntó Miguel Ceballos Barón, jefe de gabinete de Cecilia Maldstrom, comisaria de Comercio de la Comisión Europea, en su intervención en Intergune. "No tenemos apenas materias primas, pero sí conocimiento, personas con capacidad de innovar, exportamos y estamos obligados a abrir más mercados". En este sentido, señaló que la UE dispone del mayor número de socios comerciales, un total de 80, frente a los 20 que tiene Estados Unidos. En Europa existen 16 millones de empleos creados por inversiones extranjeras y "somos la mayor potencia comercial del mundo, con el 16,3 por ciento del comercio mundial".
La política comercial europea trabaja para crear acuerdos comerciales bilaterales, multilaterales, etc. El jefe de gabinete de la comisaria de Comercio indicó que, en los últimos cuatro años "hemos tenidos 15 acuerdos y tenemos 40 acuerdos comerciales, lo que nos ha permitido aumentar las exportaciones desde 2014 en un 15 por ciento y hemos eliminado barreras por 6.000 millones de euros".
Entre los últimos acuerdos comerciales alcanzados recordó el suscrito hace año y medio con Canadá (CETA), "que, entre otras ventajas, permite que por primera vez nuestras empresas pueden licitar en contratos de las provincias canadienses". Esta apertura ha traído grandes beneficios en el aumento de ventas de productos gastronómicos y de productos industriales. Compañías como Graphenea, una pyme de Donostia-San Sebastián que exporta grafeno de alta calidad, ha consolidado su negocio en Canadá desde la entrada en vigor del CETA, casi triplicando sus ventas.
Ceballos también se refirió al acuerdo suscrito en febrero de este 2019 con Japón, que evita solo en aranceles el pago de 1.000 millones de euros, y permite el acceso a licitaciones públicas. "Es un país con enormes barreras en ferrocarril, maquinaria, señalización, pero se dará la apertura en ingeniería electrónica, renovables, hidráulica, etc", comentó.
Japón, con una ubicación estratégica en la región más dinámica del mundo (Asía-Pacífico), es un mercado con un alto nivel de ahorro nacional -equivalente al 23 por ciento del PIB-, tecnología avanzada y un sector industrial diversificado. La penetración comercial vasca actual en el país nipón es baja: solo 70 empresas tienen exportaciones con Japón y hay seis compañías vascas implantadas, mientras que 20 firmas japonesas están operativas en Euskadi.
El japonés es un mercado muy exigente, en el que la calidad del producto es un elemento decisivo, y que ofrece oportunidades de negocio en sectores como el energético, con un plan estratégico para incrementar en renovables y, sobre todo, en eólica offshore, alimentación, automoción o el intercambio de conocimiento. Además, es interesante para desarrollar la cooperación internacional en terceros mercados. Por ello, el Gobierno vasco está desarrollando una campaña para favorecer la penetración de las compañías de Euskadi en el país nipón y a finales de 2018 una delegación institucional viajó a Japón para dar a conocer de primera mano las capacidades, calidad y competitividad vasca.
Otro mercado "prometedor", según Miguel Ceballos, va a ser Vietnam. En los meses de junio-julio, la UE prevé cerrar un acuerdo comercial con el país, con el que se conseguirá eliminar casi todos los aranceles, "que ahora llegan hasta el 78 por ciento en automoción, el 35 por ciento en maquinaria, y el 50 por ciento en vino, por ejemplo". También se dará la apertura del sector de compras públicas, para contratos con el Estado y licitaciones en Hanói y Ho Chi Minh, principal centro industrial y económico de Vietnam.
El jefe de gabinete de la comisaria europea de Comercio se refirió a otro pacto comercial con México, un país importante en volumen para las empresas vascas, "que abrirá por primera vez el acceso al mercado agrícola y alimentario", aseguró Miguel Ceballos.
África, en exploración
El mercado africano centró uno de los bloques de Intergune 2019 y se celebró una mesa redonda en torno a experiencias de internacionalización de empresas vascas de referencia en el continente africano, moderada por el representante de Banco Africano de Desarrollo, Juan Antonio Obregón.
La Agencia Vasca de Internacionalización, encargada de gestionar el conjunto de la política de internacionalización empresarial del Gobierno vasco, tiene entre sus objetivos abordar mercados emergentes y en exploración, entre los que se encuentra el continente africano, según explicó la directora general de la Agencia, Ainhoa Ondarzabal, en una entrevista previa con elEconomista País Vasco.
"Este 2019 iniciaremos una estrategia en África, para tener un conocimiento exhaustivo del continente y, a partir de ahí, decidir en que países, delimitar zonas y ver la manera de empezar a desarrollar actuaciones concretas. Países como Ghana, Etiopia o Nigeria son de interés e intentaremos que la plataforma Basque Country Licitaciones evolucione hacia las oportunidades en el ámbito multilateral en África. Otra forma de acercarnos puede ser con la fórmula study trips, para identificar oportunidades sectoriales concretas en algunos países africanos".
Hoy en día, el mayor intercambio comercial vasco en África es con Marruecos, un mercado con presencia de 19 empresas, pero con disparidad de evolución según sectores. Los sectores prioritarios para Euskadi son automoción y energía.
Líderes en nichos de mercado
El encuentro vasco sobre internacionalización, en el que participaron unas 700 empresas, también abordó el tema de los 'líderes en nichos de mercado', en torno a una mesa de coloquio moderada por Bart Kamp, investigador principal del área de Internacionalización de Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad. En el debate participaron Juan Tomás Hernani, gerente de Satlantis; Sergio Ruiz de Larrea, director comercial de Ona Electroerosión; Aitor Alapont, gerente de P4Q y Enrique Paramá, director de marketing de la firma Lantek.
Los participantes definieron el nicho de mercado desde el punto de vista de la dimensión, como el área de negocio en el que no entran las grandes multinacionales, porque no les parece atractivo a primera vista. Pero es un concepto muy temporal que con el tiempo se hace visible, con lo que acceden los competidores. Para el gerente de P4Q, "el nicho deja de serlo cuando ta vas expandiendo y creciendo y te ve el competidor". Por su parte, el director comercial de Ona Electroerosión apuntó la necesidad de "conversar el nicho y que sea el espacio donde marcar las normas". Además, todos los integrantes de la mesa redonda coincidieron en que uno de los principas retos para mantener el nicho es conseguir personal especializado en los países donde se implantan.
Precisamente, el viceconsejero de Industria del Gobierno vasco, Javier Zarraonandia, instó a las empresas a disponer de personas especializadas en internacionalización y señaló como claves de la edición de Intergune la necesidad de profesionales especializados, el desarrollo sostenible y una Europa fuerte construida desde las regiones.
Intergune 2019 volvió a ser el punto de encuentro con la Red Exterior del Gobierno vasco, 16 oficinas y consultoras, que asesoran de manera personalizada sobre los más de 80 países en los que se actúa. El viceconsejero resaltó el papel de estas oficinas, porque "un país pequeño como es el nuestro necesita de 'antenas' ubicadas por todo el mundo" y agradeció la labor diaria que realizan y por "saber interpretar y casar la realidad de Euskadi con la realidad de cada rincón".
La imparable internacionalización en sectores estratégicos para Euskadi
La segunda y última jornada de Intergune 2019 abordó la internacionalización de las pymes vascas en los sectores estratégicos impulsados por Euskadi: biociencias, energía, automoción o la manufactura avanzada. Son las áreas de la denominada RIS3, la estrategia de especialización inteligente lanzada desde la Unión Europea para que cada región se centre en los sectores industriales que domina.
Energía
Es el sector más importante en facturación en Euskadi, con 54.700 millones de euros. La energía es, además, el área con mayor gasto en I+D, con 241 millones frente a los 1.363 millones de toda la economía vasca. Tiene una fuerte internacionalización, con presencia en 73 países y el volumen de negocio de las empresas vascas en el exterior es del 68,7 por ciento de media. Estados Unidos, Brasil, Rusia, Oriente Medio, Alemania, Reino Unido y México son mercados prioritarios para las compañías.
Biociencias
Estados Unidos es la primera economía del mundo y el mayor mercado de productos farmacéuticos, incluidos biofármacos. Representa alrededor del 30 por ciento del mercado mundial. Es líder global en investigación y desarrollo y lleva a cabo más de la mitad del I+D mundial en el sector (75.000 millones dólareas). Además, 1 de cada 6 dólares dedicados a I+D en EEUU (17%) se destinan a biofarmacia. Es por tanto un mercado clave para Euskadi, con una industria pujante y muy dinámica que demanda todo tipo de bienes y servicios. Hay alrededor de 150 implantaciones vascas en el país y las principales oportunidades, además de en biociencias, se encuentran en los sectores de la energía, la automoción y los bienes de equipo.
Automoción
El tercer panel de la jornada se centró en la automoción en China, donde se concentra el 30 por ciento de la producción mundial de automóviles. Mikel Yang, director de la oficina en Shangai de la Agencia Vasca de Internacionalización, explicó los planes de impulso de los coches eléctricos, con la pretensión de llegar al 40 por ciento de la producción total en 2020. La necesidad de desarrollar alianzas con socios chinos fue una de las conclusiones unánimes para abordar la entrada en el sector de automoción del país asiático.
Máquina-herramienta
El panel de la máquina-herramienta abordó los modelos de penetración en el mercado italiano. Según la asociación italiana de fabricantes de máquina-herramienta, automatización y robots, la producción italiana creció un 11,3 por ciento en 2018 y seguirá creciendo durante el 2019 hasta alcanzar los 7.020 millones de euros. Es, por tanto, una oportunidad de crecimiento para las pymes vascas en un mercado que ofrece como ventajas la proximidad, la tecnología y los acuerdos de diseño.