El Gobierno vasco propone a las EPSV que inviertan en fondos garantizados vascos, con interés del 3,30% a tres años

  • Los fondos de pensiones vascos tienen 700 millones en 'euskobonos'
  • Las EPSV ingresaron por cuotas 926 millones el pasado año
  • La Federación pide que se termine con su 'maltrato fiscal' de la EPSV
Representantes de la Federación de EPSV de Euskadi. Foto: Codeco.


Tras meses de debate y polémicas sobre cómo lograr que una mayor parte de los 20.000 millones de euros de ahorro que atesoran las EPSV se inviertan en Euskadi, para después revertirlo en créditos que proporcionen liquidez a las empresas, el Gobierno vasco ha trasladado su primera propuesta a las EPSV. Se trata de fondos de inversión, garantizados, con un plazo de tres años y una rentabilidad de un 3,30% Desde la Federación avanzan que la propuesta, aunque no es la más rentable del mercado, a priori les parece 'correcta'.

Virginia Oregi, vicepresidenta de la Federación y gerente de Geroa, reconoció que se trata de 'un precio relativamente correcto', aunque 'no es la mejor de las rentabilidades', pero se encuentra en niveles bastante similares a los que ofrecen los bonos públicos del Gobierno vasco o del Estado. Por tanto Oregi señaló que 'ciertamente' la rentabilidad ofrecida no es obstáculo para que las EPSV puedan participar en la iniciativa.

Más específicamente las condiciones que les presentó el Gobierno vasco a las EPSV la semana pasada incluye la conformación de fondos de inversión garantizados, emitidos por entidades financieras que operan en Euskadi, con un plazo de tres años, con posibilidades de amortizaciones anticipadas trimestrales transcurrido el primer año. En materia de rentabilidad el Gobierno plantea dos alternativas: una rentabilidad fija del 3,30% o una variable consistente en Euribor + 2,75 puntos.

Para que las EPSV puedan asumir esta propuesta de inversión, es necesario que el gobierno modifique la regulación en materia de límites de inversión, que se estipulen las condiciones fiscales que se aplicaría a las desinversiones que se realicen para destinar los fondos a estas nuevas inversiones, etc.

¿Dónde invierten ahora las EPSV vascas?

Sobre el cuestionamiento que en los últimos meses se ha realizado sobre donde tienen invertidos las EPSV vascas los 20.382 millones ahorrados por los vascos, el presidente de la Federación, Ignacio Exebarria, recalcó que sólo en 'euskobonos' (deuda pública vasca) tienen invertidos 700 millones de euros. Además hay EPSV que tienen participaciones directas en el capital de en empresas vascas no cotizadas y también en empresas vascas que cotizan en bolsa.

Precisamente en la mañana de ayer, la secretaria general de Confebask, Nuria López de Gereñu, en una entrevista en Radio Euskadi, insistió en que lo que propone la patronal es que parte del dinero ahorrado en las EPSV se inviertan en la economía del propio país, 'en vez de no se sabe muy bien dónde', sin olvidar las necesarias garantías de rentabilidad y sin riesgo.

López de Gereñu reconoció que 'algunas' EPSV ya están invirtiendo en Euskadi y llegó a defender como concepto la conveniencia de 'bonos patrióticos' porque 'estamos necesitados de invertir en nuestro país'. Igualmente sostiene que muchos partícipes de las EPSV desconocen en qué están invertidos sus ahorros y que si se les asegurase unas buenas condiciones de rentabilidad y riesgo para que se invierta en Euskadi está segura que dirían que sí.

En este sentido, el presidente de la Federación de EPSV insistió en que 'no nos olvidemos que el objetivo fundamental de las entidades es pagar las pensiones y garantizar que los que tiene dinero ahí podrán cobrar pensión. Esa es nuestra razón de ser y el objetivo fundamental como repetidas veces al Gobierno, a Confebask y a todo el que ha querido escuchar'.

En esta línea recordó que la propuesta inicial de Confebask planteaba un 'coeficiente mínimo de inversión' en Euskadi por parte de las EPSV, medida que no fue bien recibida por el sector y que descartó el Gobierno vasco, que ha optado por dejar al libre albedrío de cada EPSV si participan y con qué intensidad en los fondos de financiación.

Patrimonio acumulado y maltrato fiscal

Los datos de balance 2012 de la Federación de EPSV de Euskadi muestran que a pesar de la crisis su patrimonio creció un 6,44%, por lo que por primera vez se colocaron en 20.832 millones. Para el presidente de la Federación Ignacio Etxebarria, calificó el ejercicio 2012 como 'difícil' pero 'positivo', al tiempo que reclamó a las Administraciones públicas mayor sensibilidad hacia este tipo de ahorro previsión y que terminen con el 'maltrato' que reciben.

Así al cierre de 2012 las EPSV tenían un patrimonio total gestionado de 20.832 millones, con un aumento del 6,44%, lo que representa el 30,7% del PIB vasco. Las cuotas ingresadas ascendieron a 926 millones, con un descenso del 20,56% debido a la crisis y a la no aportación a los planes públicos. En total en Euskadi hay 1,17 millones de planes de pensiones suscritos y se han pagado en prestaciones 925 millones, con un descenso del 7,57%. Este descenso de pagos se debe a que en 2011 hubo un número significativo de personas que desde Gipúzkoa recuperaron sus capitales ante las modificaciones legislativas anunciadas por el Gobierno de Bildu sobre la fiscalidad de las EPSV y las condiciones de los rescates.

La Federación no facilitó datos sobre la rentabilidad media obtenida por el conjunto de fondos, indicando únicamente que todos ellos obtuvieron rentabilidades positivas. Desde los sindicatos UGT y CCOO se informa que las rentabilidades obtenidas por las principales entidades van desde el 8,5% de Elkarkidetza; al 11,7% de Itzarri, hasta el 15,2% de Geroa.

Por lo que se refiere a la materia fiscal, el presidente de la Federación de EPSV, Ignacio Etxebarria, se queja de que desde las Haciendas vascas se penaliza al ahorro previsión y pide que se ponga fin a ese 'maltrato'. Así indicó que la tributación del cobro de las prestaciones está mucho más penalizado que las rentas de capital obtenidas en otros productos financieros, se anuncian reformas fiscales que auguran un endurecimiento de las condiciones y eliminación de ventajas fiscales.

Por el contrario, desde la Federación se insiste en que se debe primar este ahorro previsión, máxime ante la constatación de que la reforma del sistema público de pensiones va a provocar una sensible reducción de las prestaciones. Etxebarria se mostró tajante al afirmar que 'hay que concienciarse que tenemos un problema' con las pensiones públicas, de ahí que la mejor solución es generalizar las pensiones complementarias.