País Vasco
Tubacex inicia etapa con nuevo presidente y estrategia
- Javier García Sanz, ex vicepresidente de Volkswagen, releva a Álvaro Videgain
Maite Martínez
Bilbao,
El consejo de administración de Tubacex ha nombrado a Francisco Javier García Sanz, exvicepresidente mundial Volkswagen, como nuevo presidente no ejecutivo del grupo vasco. El relevo en la presidencia fue aprobado ayer, tras la celebración de la junta de accionistas en Llodio (Álava).
García Sanz sucede en el cargo a Álvaro Videgain, que deja la presidencia tras 40 años en la compañía, 22 como presidente ejecutivo. El nuevo presidente es graduado superior de Administración de Empresas y doctor honoris causa por la Universidad de Stuttgart (2008).
Este cambio en la cúpula de Tubacex llega en un momento crucial para el fabricante de tubos vasco, que arrastra una huelga indefinida en sus dos fábricas alavesas que pone en riesgo su viabilidad. Las plantas llevan cerca de cuatro meses sin producción debido al ERE aplicado a 129 trabajadores, un conflicto que está actualmente en manos de la justicia.
Crisis del petróleo y gas
El consejero delegado de Tubacex, Jesús Esmorís, repasó ante los accionistas la evolución del grupo durante la crisis del petróleo y gas vivida previa a la irrupción de la Covid-19, que dañó seriamente su actividad. Cara al futuro, Esmorís apuntó que Tubacex espera una reducción en las inversiones en petróleo y gas debido a la descarbonización y una apuesta del sector hacia nuevas fuentes de energía limpias, "lo que obliga a impulsar la diversificación hacia otros sectores".
En ese sentido, anunció que el grupo vasco se encuentra definiendo un nuevo plan estratégico que posicione la compañía como "suministrador de soluciones de alto valor añadido para los sectores energéticos y de movilidad".
En la junta, además, se aprobaron las cuentas anuales y el informe de gestión. También se ratificó la reducción del capital social de la sociedad en 1,8 millones de euros, mediante la amortización de cuatro millones de acciones propias y que representan, aproximadamente, el 3% del capital social actual, derivado de un programa de recompra llevado a cabo en 2020.