"Euskadi tiene proyectos transformadores que se harán con o sin fondos europeos"
- "Estamos un poco mejor de lo esperado. Aún así toca un 2021 muy complicado mientras llega la vacuna.
- "Parece una barbaridad 140.000 millones, pero lo que puede tocar a cada uno al repartir quizá no sea tanto.
Maite Martínez
Vitoria,
Antes de las elecciones autonómicas del 12 de julio -en las que repitió victoria su partido, el PNV-, Arantxa Tapia manifestó su ilusión por repetir cartera para acometer los importantes retos en transformación y transición energética. Deseo concedido. Ahora, la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente tiene grandes desafíos que afrontar en cuatro años y está convencida de que Euskadi cuenta con proyectos transformadores que suponen grandes oportunidades para el tejido industrial. Son proyectos que "hay que poner en marcha. Si llegan los fondos europeos de recuperación se acelerarán, pero hay que hacerlos, porque hay más recursos disponibles en diferentes ámbitos", asegura Arantxa Tapia.
¿Cuáles son las prioridades de su departamento en esta legislatura?
Son cinco. Reactivación económica y reducción del desempleo por debajo del 10%; que el sector industrial siga siendo la columna vertebral del tejido económico y desarrollar una industria moderna, digitalizada, avanzada e inteligente que suponga, junto a los servicios avanzados y asociados, el 40% del PIB; luchar contra el cambio climático y para ello reducir las emisiones de CO2 en un 30% y llegar al 20% de consumo de energías renovables, y avanzar en generación renovable en línea con los objetivos europeos; retos más sectoriales en digitalización y transición energética, y convergencia en I+D+I con Europa.
¿Y qué situación presentan los diferentes sectores de la industria?
Con el parón de marzo el tejido productivo cayó en picado, pero la recuperación fue a mayor velocidad de lo esperado. Con la segunda ola se ha vuelto a ralentizar la economía y sufrimos más por tener un gran peso industrial. La aeronáutica es de los sectores más afectados al 50% de actividad, automoción está ya en nivel más aliviado, máquina-herramienta está al 70-80%, el sector biosalud sigue creciendo y las empresas de electrónica, telecomunicaciones, etc. también cumplen objetivos. Estamos un poco mejor de lo que esperábamos, pero nos toca todavía un 2021 muy complicado, ante nuevas olas y mientras llega la vacuna generalizada.
¿Se barajan planes específicos para reflotar la actividad aeronáutica vasca?
En cuanto recuperemos la movilidad empezará a reactivarse el sector. El reto es mantener la actividad a través de las inversiones, preparándose para los aviones del futuro. Y aquí van a ser necesarios programas europeos y del Estado. La parte positiva del sector es que las pymes de la cadena de suministro de Aernnova e ITP Aero están diversificadas y tienen margen de actuar en otros mercados y sectores.
Pide apoyo al Gobierno de Sánchez. ¿Es la colaboración fluida?
Sí, solos no podemos. Trabajamos con el Ministerio de Industria en automoción, porque fue el sector más afectado inicialmente. Van a haber proyectos muy interesantes y trabajamos desde el punto de vista de grandes programas de I+D, nuevos Ertes, etc. Estamos preparando al sector para transformarlo a la nueva situación.
De los 135.000 empleos que se prevén crear en cuatro años, ¿cuántos corresponderán al sector industrial?
El objetivo es que sea el mayor número posible porque por cada empleo industrial es de más calidad y largo plazo, y genera empleos en otros sectores. En automoción y aeronáutica se están perdiendo empleos, pero estos sectores invertirán en nuevos motores y tecnologías que en dos o tres años generarán muchos puestos de trabajo, pero diferentes y adaptados al futuro.
Diferentes análisis apuntan al segundo trimestre de 2021 para el inicio de la recuperación. ¿Coincide con estas fechas?
Vamos a pensar que los fondos de recuperación y todas las actuaciones a emprender desde las diferentes instituciones van a ir dirigidas a esas grandes transformaciones y se producirá una aceleración. Es cierto que podemos ir un poco por detrás por el peso industrial, pero con nuestras capacidades, el trabajo realizado en línea con las políticas europeas y empresas más saneadas que en la crisis anterior, creo que todo esto nos va a permitir después acelerar más rápido.
En la salida de la crisis es vital la I+D+I. ¿Qué apoyo dará el Gobierno al respecto?
Como he indicado, el objetivo del Gobierno es converger con Europa en I+D. En recursos económicos no alcanzamos la media europea, pero no depende solo de la parte pública. Como instituciones públicas aportamos un tercio de los recursos. Hemos incrementado el 5% anual los últimos cuatro años y el compromiso es aumentar el 6% esta legislatura. En 2021 será un 9,7%. Pero solo con el crecimiento de nuestro tercio va a ser imposible recuperar los niveles de las mejores regiones en Europa. La parte privada tiene que acompañar en esta labor.
Ya está más cerca el fondo europeo de 140.000 millones. ¿Qué opciones tiene Euskadi?
Parece que una parte de los recursos va a ser gestionada por los diferentes Ministerios de forma directa y otra parte vía convenio con las comunidades autónomas CCAA. Euskadi está preparada y con proyectos realizables a partir de 2021 en digitalización, transformación energética y cambio climático. Tenemos proyectos públicos y privados que van a ser transformadores y que los tenemos que hacer. Si llegan recursos europeos y nos ayudan a acelerarlos, mejor; pero tenemos que ponerlos en marcha con fondos europeos o sin ellos. Las empresas privadas también saben lo que se están jugando y tienen que estar preparadas. Muchas ya se estaban transformando y tienen proyectos con mucha capacidad de aceleración.
¿Cómo se pondrán en marcha esos proyectos sin recursos?
No fiemos todo a los fondos de recuperación. Son 140.000 millones que parece una barbaridad, pero lo que nos puede tocar a cada uno quizá no sea tanto. El mensaje es que si hay proyectos relevantes que podemos hacer, hagámoslos. El Gobierno vasco tiene sus propios recursos que puede ayudar y colaborar, Europa tiene más recursos que los fondos de recuperación, de I+D, de energía, etc. siguen existiendo en los Presupuestos europeos y hay que usarlos. Y también España tiene ayudas propias.
¿Qué proyectos públicos son prioritarios?
En digitalización nos hacen falta las infraestructuras, el 5 G, acabar el despliegue de la banda ancha., en ciberseguridad, inteligencia artificial, centro de procesamiento de datos de última generación; en energía, avanzar en la eficiencia energética tanto en edificios públicos como privados, parques móviles; y un proyecto que al Ministerio le gusta es la recuperación de suelos industriales. En el sector agroalimentario, digitalización de toda la cadena para mejorar la calidad del sistema, trazabilidad, reducción de plásticos, etc. Y en cambio climático, el tema de residuos es clave, separar y gestionar bien los residuos industriales. Saneamiento y protección contra inundaciones y recuperación de zonas protegidas de Urdaibai y Txingudi, entre muchos otros.
El hidrógeno tendrá un gran protagonismo entre los proyectos presentados.
Sí, porque el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico ha sacado manifestaciones de interés y una de ellas es la del desarrollo del hidrógeno. Está el proyecto de Repsol-Petronor, el de Boroa, el de Iberdrola e Ingeteam para una planta de electrolizadores y algún otro que me reservo. En todos estamos presentes a través del EVE. El proyecto de Petronor confío plenamente en que vaya a financiación europea, por la cantidad de empresas que ya están asociadas a ese proyecto y los ejes sobre los que va a trabajar. Como dice Europa es un proyecto de mucho futuro, realizable a partir de 2021, que tiene que traccionar a la economía y generar empleo. Lo tiene todo y por eso confío en que sea uno de los seleccionados. Nosotros vamos a colaborar en los proyectos con todo lo que podamos, con suelo, aportando capital, programas de I+D, subvenciones, etc. Y si hay ayuda europea más rápido irán.
En relación con la generación de renovables, es un gran avance la reactivación del plan eólico con el inicio de la tramitación para cuatro parques en Álava. ¿Espera que puedan materializarse estas infraestructuras?
Después de 15 años y gracias a la sociedad Aixeindar, formada por Iberdrola y el EVE, están en marcha cuatro proyectos de 250 MW. Los asistentes a la conferencia Wind Europe, celebrada en Bilbao en 2019, no entendían que con nuestro tejido productivo y con la cadena de suministro no tuvieramos más parques eólicos y más con nuestro vecino Navarra, con un gran desarrollo. Hay que avanzar hacia un mix de energía donde la renovable tenga más fuerza con parques solares, eólicos y también eólicos marinos, entre otros.