Opinión
Gestión de aranceles basada en datos: ¿son los sistemas ERP en la nube el nuevo secreto del éxito comercial?
- Los sistemas ERP basados en la nube recopilan estos elementos de costes en finanzas, compras y logística, ofreciendo una única fuente de datos
- El poder de la IA ayuda a las empresas a armonizar la disponibilidad del suministro con la demanda de los clientes
- Los ERP en la nube proporcionan la visibilidad, la información y la flexibilidad necesarias para responder a las transformaciones de forma rápida y segura
Alberto Lozano Gómez
Madrid,
En un mercado global, la variabilidad del coste de los insumos provocada por los aranceles puede ser un elemento más que considerar en la gestión de la cadena de suministro, la asignación de precios, las inversiones y las oportunidades de mercado. Las empresas pueden tener que lidiar con subidas de los aranceles, cambios en los tipos de cambio y una lista variable de gastos asociados, todo lo cual podría afectar sus márgenes de beneficio y trastocar su planificación. Para ir un paso por delante, no son suficientes las tácticas tradicionales de control de costes. Las empresas necesitan visibilidad en tiempo real, datos integrados y ser capaces de responder a los cambios con rapidez y precisión. Los sistemas ERP basados en la nube proporcionan a las empresas funcionalidades de modelado de escenarios y análisis de costes, lo que permite una toma de decisiones ágil y ayuda a adaptarse rápidamente a los aranceles antes de que se conviertan en obstáculos operativos significativos.
Los enfoques tradicionales pueden quedarse cortos
Hasta ahora, las empresas se han basado en un puñado de estrategias para gestionar los desafíos operativos causados por el aumento de los costes de importación. El incremente de los precios ha sido una de las más comunes. Aumentar simplemente los precios para los clientes es la forma más sencilla de contrarrestar la subida de los costes arancelarios, pero pocas empresas se encuentran en posición de mantener plenamente sus márgenes de esta manera. Unos precios más elevados podrían redundar en una reducción potencial de los volúmenes de ventas, mientras que los competidores también pueden detectar la oportunidad de capitalizar estos cambios.
Renegociar condiciones con los proveedores existentes o transferir el gasto a proveedores en regiones con aranceles más bajos representa otra solución, aunque que depende del resultado de las negociaciones, y la incorporación de nuevos proveedores conlleva riesgos. Un cambio más estructural, como relocalizar la producción y el abastecimiento de materias primas, puede en última instancia proporcionar un mayor control a largo plazo, pero es complejo, requiere mucho capital y puede tardar años en reportar beneficios. Cada una de estas tácticas aborda una parte pequeña del desafío, pero ninguna permite adelantarse plenamente a múltiples cambios arancelarios simultáneos en las líneas de productos. Tratar de aplicar estas medidas de forma aislada puede conducir a una toma de decisiones reactiva en lugar de a una resiliencia a largo plazo.
El paso a los datos: el núcleo de una estrategia arancelaria sostenible
Independientemente del modelo de negocio o del sector, contar con los datos, las herramientas y los conocimientos adecuados facilitará decisiones mejores y más informadas. El diseño de una estrategia integral de gestión de aranceles requiere evaluar múltiples dinámicas complejas y que cambian rápida y simultáneamente. Pero para las empresas que carecen de capacidad para realizar un seguimiento preciso del coste en destino de los bienes vendidos, de visibilidad de su cadena de suministro o de herramientas para realizar análisis de escenarios, esto es casi imposible. Los aranceles son sólo una parte de la ecuación. El flete y el envío, la producción, el embalaje, las conversiones de divisas, las comisiones de corretaje, los seguros y otros cargos también influyen en el coste real de la adquisición de bienes. Sin visibilidad de todos estos datos, las empresas corren el riesgo de tomar decisiones basadas en información incompleta u obsoleta.
Los sistemas ERP basados en la nube recopilan estos elementos de costes en finanzas, compras y logística, ofreciendo una única fuente de datos. Con datos precisos de los costes en destino, las empresas pueden tomar decisiones más informadas sobre precios, protección de márgenes, abastecimiento y planificación de inventarios. En lugar de intentar adivinar el impacto de un cambio arancelario, pueden cuantificarlo, rastrearlo e incorporarlo a su toma de decisiones diaria.
El poder del "¿y si?"
Una de las funciones más valiosas del ERP en la nube es el modelado de escenarios; la capacidad de preguntar "¿y si?" y responder con precisión. Esto es especialmente vital en el contexto de los aranceles, donde los cambios pueden ocurrir rápidamente y tener un impacto de gran alcance. Con una plataforma ERP en la nube, las empresas pueden modelar una serie de escenarios arancelarios: por ejemplo, ¿qué sucedería si se impusiera un arancel a una línea de productos clave o si el abastecimiento se desplazara de una región a otra con un acuerdo comercial diferente? Estas simulaciones se basan en datos en tiempo real, lo que permite a los planificadores pronosticar resultados financieros, evaluar alternativas para la cadena de suministro y probar diferentes estrategias de compra antes de tomar cualquier decisión.
El impacto de las capacidades de planificación de escenarios se extiende a toda la empresa. Los equipos financieros pueden prever cambios en los márgenes. Las operaciones pueden evaluar los impactos en los plazos de entrega. Los departamentos de compras pueden evaluar la viabilidad de proveedores alternativos. Todo esto permite una toma de decisiones más rápida y segura frente a la incertidumbre, convirtiendo variables impredecibles en riesgos manejables.
Gestión de la cadena de suministro
Más allá de la creación de modelos de escenarios, el ERP en la nube proporciona las herramientas necesarias para una gestión ágil de la cadena de suministro y para la supervisión de proveedores. Realizar auditorías de la cadena de suministro puede revelar formas creativas de reducir costes, como optimizar el almacenamiento, racionalizar la satisfacción de pedidos o cambiar a métodos de envío más rentables. Los equipos de compras pueden evaluar el rendimiento de los proveedores, lo que ayuda a identificar aquellos más vulnerables a las interrupciones o los aumentos de costes. Estos análisis facilitan la priorización de las relaciones que se deben revisar o de los contratos que se deben renegociar.
La planificación de inventarios también sale beneficiada. Cuando los costes cambian, también lo hace lógicamente la cantidad de existencias que se debe almacenar, dónde se debe almacenar y cuándo se debe volver a pedir. Los sistemas ERP en la nube avanzados también pueden aprovechar la inteligencia artificial (IA) para simular la oferta de inventario y la demanda en toda la cadena de suministro. Estas simulaciones de previsión, o instantáneas, se pueden utilizar para analizar si los niveles de inventario se alinean con los niveles de demanda o con la planificación. El poder de la IA ayuda a las empresas a armonizar la disponibilidad del suministro con la demanda de los clientes.
Generar resiliencia de cara al futuro
En el contexto actual de la cadena de suministro, lo que distingue a las empresas líderes es su capacidad para adaptarse continuamente a los cambios. Los ERP en la nube proporcionan la visibilidad, la información y la flexibilidad necesarias para responder a las transformaciones de forma rápida y segura. Para las empresas que buscan minimizar los riesgos, controlar los costes y planificar con anticipación, disponer de un ERP en la nube ya no es simplemente un capricho. Es el nuevo secreto del éxito comercial.