Opinión
El reto de las pymes en la nueva etapa del sector fotovoltaico
- La tecnología fotovoltaica ha sido uno de los grandes motores de crecimiento del sector renovable en la última década
Enrique Díaz
Madrid,
En 2024, se instalaron aproximadamente 6 GW, un 7% más que en 2023 (5,6 GW), que, a su vez, supuso un 25% más que en 2022 (4,6 GW). En febrero de 2025, se alcanzó una capacidad total instalada de 32GW, superando levemente, y por primera vez, la capacidad eólica. En este ejercicio, la expectativa (optimista) es que se alcance la cifra del pasado ejercicio, ampliando esta brecha.
Sin embargo, tras el crecimiento, siempre llega la estabilización. El sector ha entrado en una fase diferente, marcada por la saturación de la red y, sobre todo, por una demanda global de energía que no acaba de despegar, —la ansiada electrificación del transporte y la industria—, manteniéndose prácticamente en valores de prepandemia (250 TWh), lo que empuja a la baja precios y, por tanto, los márgenes, endureciendo las condiciones de financiación. No es el fin de la fotovoltaica, ni mucho menos. De hecho, España sigue siendo uno de los mercados más atractivos de Europa para esta tecnología y el ritmo de despliegue ha sido ejemplar. Pero sí estamos ante un cambio de ciclo. Y las reglas ya no son las mismas. En este nuevo escenario, las pequeñas y medianas empresas del sector, muchas de ellas con ADN industrial y décadas de experiencia ejecutando proyectos reales, debemos dar un paso al frente para seguir aportando en el proceso de transición energética.
Se trata de dejar atrás modelos basados en el volumen, en los que además es difícil competir con los grandes actores, y empezar a apostar por estrategias de diversificación de tecnologías e hibridación, así como por mejorar la eficiencia en el diseño, ejecución y explotación de estos activos de generación. En Negratín hemos realizado una decidida apuesta por reforzar nuestras capacidades de ingeniería propia y de ejecución dentro del área de Construcción (EPC, en el argot del sector), así como por el diseño de herramientas de control de costes y plazo, y supervisión de avance de ejecución a medida de este tipo de proyectos. Esto nos permite seguir siendo competitivos en el mercado español y que clientes de largo plazo consigan rentabilizar sus proyectos a través de la optimización (en CAPEX) de sus nuevos proyectos foto voltaicos, la hibridación con almacenamiento en baterías (BESS) de activos existentes o de la reducción de sus gastos operativos (OPEX). En el área de Desarrollo (Promoción), encargada de generar el paquete de permisos y autorizaciones que permiten construir este tipo de plantas, en Negratín ya estamos volcados en la hibridación de los proyectos en trámite, y en el desarrollo de proyectos de almacenamiento en baterías (BESS, Stand Alone).
Por otro lado, se mantienen desafíos de otra naturaleza, como los regulatorios, frente a los cuales solo cabe hacer pedagogía, con el fin de que los fundamentos técnicos prevalezcan sobre otro tipo de consideraciones. Estas lecciones aprendidas del mercado español, generan una inteligencia de mercado, que permite anticipar las necesidades de nuevas estrategias de desarrollo y tecnologías en otros países como Colombia. De hecho, en este país, donde Negratín es líder indiscutible en el mercado, con una cuota de mercado del 30%, también invierte en activos fotovoltaicos, a través de NGS Investments. En concreto, este año entra en operación el primero de ellos y se espera alcanzar el cierre financiero para un paquete superior a 100MW.
En definitiva, nos encontramos ante un cambio de modelo de negocio, dentro del propio cambio de modelo energético, es decir, "el cambio dentro del cambio". Como en todo proceso de transformación, conviven dos lecturas: la negativa, derivada de que "lo que antes funcionaba, ya no", y la positiva, para aquellas empresas (especialmente pymes), cuyo tamaño les permite tener la flexibilidad necesaria para, con una correcta interpretación de la nueva situación, convertir este escenario en una oportunidad.